Nombre Científico: Uca sp
Nombre Común: Cangrejo Violinista
Nombre en Maya: chichim
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Los cangrejos violinistas son los ingenieros de las planicies lodosas y las playas. Viven en madrigueras que ellos mismos cavan. Cuando la marea baja, salen de sus cuevas por miles, como un tapete viviente que cubre la playa, para alimentarse de la materia orgánica que ha quedado expuesta. La Laguna de Términos y las playas de Isla Aguada son un santuario para estos cangrejos. Su presencia masiva es un indicador de que el ecosistema del manglar y la marisma está sano y lleno de nutrientes.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
El Cangrejo Violinista es un crustáceo pequeño, con un caparazón que puede variar entre forma cuadrada o trapezoidal, siendo su coloración del cuerpo y la pinza grande variable según la especie. Esta especie presenta un marcado dimorfismo sexual: los machos poseen una de sus pinzas (quelas) enormemente desarrollada, a menudo colorida, la cual utilizan en un movimiento rítmico y circular para atraer a las hembras y amenazar a otros machos, actuando como un "violín" o un arma para peleas por el derecho a aparearse, mientras que su otra pinza es diminuta y la usan para llevar la arena a la boca y filtrar su alimento. Las hembras, por su parte, tienen ambas pinzas pequeñas y de igual tamaño. Una característica distintiva de estos cangrejos es que sus ojos están situados sobre largos pedúnculos.
Distribución y Hábitat:
El Cangrejo Violinista es una especie nativa, con varias especies del género Uca o afines presentes en las costas de todo el mundo, siendo extremadamente abundantes en Campeche en todas las zonas intermareales, desde Isla Aguada hasta Celestún. Habitan principalmente en la zona intermareal de playas de arena y lodo, marismas y manglares, viviendo en madrigueras que excavan ellos mismos en el sustrato. La presencia masiva de estos cangrejos en lugares como la Laguna de Términos y las playas de Isla Aguada es un indicador clave de que el ecosistema de manglar y la marisma están sanos y llenos de nutrientes.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Se reproduce en Campeche sincronizado con las mareas. El macho atrae a la hembra con su gran pinza y construyendo una madriguera para el apareamiento. La hembra incuba los huevos (adheridos a su abdomen) por unas 2 semanas dentro de la madriguera. Luego, libera las larvas planctónicas al agua. Los juveniles son independientes y maduran al año de edad.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
El Cangrejo Violinista es un detritívoro, lo que significa que utiliza su pinza pequeña para recoger sedimento y filtrar materia orgánica, algas y bacterias de la arena húmeda. Su comportamiento más famoso es el del macho, quien agita su gran pinza en un movimiento rítmico como si tocara un violín, tanto para atraer a las hembras como para intimidar y pelear con otros machos por el derecho a aparearse. Estos cangrejos viven en colonias de alta densidad, emergiendo masivamente por miles de sus cuevas durante la marea baja para alimentarse, formando un "tapete viviente" que cubre la playa.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, el Cangrejo Violinista no está listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010, y a nivel internacional, el género Uca no ha sido evaluado en la Lista Roja de la UICN, aunque algunas especies pueden estar amenazadas localmente por la pérdida de hábitat. Su principal amenaza es la destrucción y contaminación de su hábitat, incluyendo el desarrollo costero, la destrucción de manglares y la contaminación por petróleo u otros químicos. Como esfuerzos de gestión y conservación, la protección de las zonas costeras y manglares, como las que se encuentran dentro de la Laguna de Términos y Los Petenes, es la única forma de asegurar la supervivencia de sus poblaciones.
Relevancia e interacciones humananas:
El Cangrejo Violinista desempeña un rol ecológico fundamental en el ecosistema intermareal, ya que al alimentarse, limpian el sedimento, y al excavar sus madrigueras, lo oxigenan (proceso conocido como bioturbación). Además, son una fuente de alimento crucial para muchas aves playeras, peces y otros cangrejos, siendo una pieza esencial de la red trófica costera. No se conocen usos directos o importancia socioeconómica y cultural específica más allá de su rol ecológico.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Crane, J. (1975). Fiddler Crabs of the World (Ocypodidae: Genus Uca). Princeton University Press.
2.2 Powers, L. W. (1977). "A catalogue and bibliography to the crabs (Brachyura) of the Gulf of Mexico". Contributions in Marine Science, 20(Supplement), 1-190.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 27/06/2025
Fecha de Última Actualización: 27/06/2025