Nombre Científico: Tringa solitaria Wilson, 1813
Nombre Común: Playero Solitario
Nombre en Maya: Ch'íich
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Su nombre, "Solitario", le queda a la perfección. A diferencia de otros playeros que viajan y se alimentan en grandes parvadas de cientos de individuos, a este casi siempre lo encontrarás solo, o quizás con un solo compañero, buscando su alimento tranquilamente en la orilla de un ojo de agua o un charco. Es un viajero independiente.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
El Playero Solitario es un ave de tamaño mediano con una apariencia esbelta. Sus partes superiores, incluyendo el dorso y las alas, son de un color pardo-oliváceo oscuro, densamente moteado con finos puntos blancos que le confieren una textura distintiva. Las partes inferiores son blancas, y el cuello y el pecho presentan un estriado oscuro. Una de sus características diagnósticas clave es un notorio y completo anillo ocular blanco que le da una expresión de alerta. Posee un pico recto, delgado y oscuro, y sus patas son de un característico color verde-amarillento u olivo. Además, una peculiaridad de su comportamiento que ayuda a su identificación es que constantemente balancea la parte trasera de su cuerpo hacia arriba y abajo, un "tic" nervioso muy típico de la especie.
Distribución y Hábitat:
Esta especie es una migrante de larga distancia, reproduciéndose durante el verano en los lejanos bosques boreales y la tundra de Alaska y Canadá. Migra a través de Norteamérica para invernar desde México hasta el sur de Sudamérica. En Campeche, es un transeúnte migratorio común, siendo observado principalmente durante la primavera, entre marzo y mayo, y en el otoño, de agosto a octubre. A diferencia de muchos otros playeros, este no prefiere las playas marinas abiertas, sino que se especializa en hábitats de agua dulce, encontrándose en las orillas de charcos, arroyos, aguadas, cenotes y zanjas. Su patrón poblacional lo destaca como un "viajero independiente", ya que casi siempre se le encuentra solo o, como máximo, con un único compañero, lo que le da su nombre común de "solitario".
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un ave limícola monógama estacional. Su reproducción ocurre en los bosques boreales de Norteamérica, muy lejos de Campeche, donde solo se le observa como ave migratoria o invernal.
A diferencia de otros playeros, a menudo anidan en nidos abandonados de otros pájaros, como zorzales, en árboles o arbustos, lo cual es inusual para un ave limícola. La hembra pone típicamente 4 huevos de color oliva a crema con manchas oscuras. Ambos padres comparten la incubación, que dura aproximadamente 22 a 24 días. Los polluelos nacen con plumón y son precociales, capaces de abandonar el nido y alimentarse por sí mismos poco después de la eclosión, aunque son custodiados por los padres. Pueden caer del nido sin sufrir daño. Los jóvenes playeros solitarios realizan su primer vuelo completo alrededor de los 18 a 20 días de edad. Alcanzan la madurez sexual al año de vida, pero a menudo no se reproducen hasta los 2 o 3 años.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
En cuanto a su estrategia nutricional, el Playero Solitario es insectívoro, alimentándose de insectos acuáticos y terrestres, así como de larvas y pequeños crustáceos que captura en las orillas de los cuerpos de agua. Su comportamiento es notablemente solitario, rara vez se le ve en grandes parvadas, lo cual es inusual para los playeros. Una de sus adaptaciones y comportamientos más distintivos es su "tic" nervioso de balancear constantemente la parte trasera de su cuerpo hacia arriba y abajo mientras camina o está posado. Su vuelo es rápido y errático, y a menudo emite un llamado agudo al despegar. Su patrón temporal es diurno, activo durante sus paradas migratorias para alimentarse y descansar. Ecológicamente, es una parte integral de la red trófica de los humedales de agua dulce.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
El Playero Solitario no está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y, a nivel internacional, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN lo clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). A pesar de su estatus actual favorable, la principal amenaza identificada para la especie es la pérdida y degradación de sus hábitats de humedales de agua dulce, tanto en sus zonas de cría como en sus áreas de invernada y descanso migratorio. Para su manejo y conservación, la protección de estos humedales de agua dulce es crucial. Además, la especie se beneficia de los tratados internacionales de protección de aves migratorias, dado su extenso recorrido anual.
Relevancia e interacciones humananas:
El Playero Solitario tiene una importancia ecológica fundamental al ser parte de la red trófica de los humedales de agua dulce. Contribuye al equilibrio de estos ecosistemas al consumir insectos y pequeños crustáceos. Las fuentes no detallan una importancia socioeconómica o cultural directa de esta especie en Campeche, ni se mencionan usos alimenticios, medicinales, o simbólicos específicos, más allá de su valor intrínseco como parte de la biodiversidad local y su atractivo para la observación de aves por su singular comportamiento de "balanceo" y su estatus de viajero global.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. BirdLife International. (2016). Tringa solitaria. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Moskoff, W. (2020). "Solitary Sandpiper (Tringa solitaria)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 27/06/2025
Fecha de Última Actualización: 27/06/2025