Nombre Científico: Tringa semipalmata Gmelin, 1789

Nombre Común: Playero Pihuihui

Nombre en Maya: ch'íich

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Es de un color gris-café muy uniforme, sin las rayas, manchas o colores brillantes de otras especies. Su estrategia es pasar desapercibido mientras busca su alimento en la orilla. Pero el gran secreto de esta ave, su verdadera magia, se revela únicamente cuando abre las alas para volar. En ese momento, muestra un patrón espectacular e inconfundible: una ancha y brillante franja blanca que atraviesa sus alas, que por lo demás son negras. Es un destello de luz repentino que deja a todos sorprendidos. Es un verdadero tesoro de belleza escondido en un plumaje humilde.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Este es un playero grande y robusto. Su plumaje de invierno, el que comúnmente se observa en Campeche, es de una apariencia muy simple y uniforme, con las partes superiores, la cabeza y el pecho de un color gris-pardo pálido y liso, y el vientre blanco. Sus patas son de un color grisáceo o verdoso opaco, y su pico es largo, recto y grueso, de color oscuro. Sin embargo, el gran secreto y magia de esta ave se revela en vuelo: muestra un patrón alar espectacular e inconfundible, una ancha y brillante franja blanca que atraviesa el centro de las alas, que por lo demás son negras. Este destello de luz repentino es un verdadero tesoro de belleza escondido en un plumaje humilde.

Distribución y Hábitat:

Es una especie migratoria que cría en el interior de Norteamérica (praderas y marismas) y en la costa atlántica. Inverna en las costas desde Estados Unidos hasta Chile y Argentina. En Campeche, es un visitante de invierno muy común y la fecha de septiembre es ideal para verlos llegar. Se encuentra en una gran variedad de hábitats costeros, incluyendo planicies lodosas, playas de arena, marismas saladas y costas rocosas.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave limícola monógama durante la temporada de cría, aunque no forman lazos de por vida. Su reproducción ocurre en zonas templadas de Norteamérica, y las poblaciones que se observan en Campeche son migratorias o invernales.

Construyen nidos en el suelo, que son una depresión poco profunda forrada con hierba y otros materiales vegetales, a menudo bien ocultos en vegetación densa cerca del agua. La hembra pone típicamente 4 huevos de color oliva a marrón claro con manchas oscuras. Ambos padres comparten la incubación, que dura aproximadamente entre 22 y 29 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumón y son precociales, capaces de dejar el nido y alimentarse por sí mismos poco después de la eclosión, aunque son custodiados por los padres. Los jóvenes playeros pihuihui realizan su primer vuelo completo alrededor de los 28 a 31 días de edad. Alcanzan la madurez sexual al año de edad.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su dieta se compone de crustáceos (especialmente cangrejos), insectos acuáticos y gusanos marinos. Es un ave muy territorial y ruidosa en sus zonas de anidación. Su nombre común, "Pihuihui", es una onomatopeya de su canto: un silbido fuerte y claro que se escucha a lo largo de la costa y que suena como "¡pil-huil-huillet!". A menudo se le ve caminando por la orilla, sondeando el agua con su pico en busca de alimento.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, esta especie no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN la clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). La principal amenaza que enfrenta es la degradación y el desarrollo de los hábitats costeros a largo plazo. Los esfuerzos de conservación y manejo se centran en la protección de los humedales costeros en toda su área de distribución.

Relevancia e interacciones humananas:

Es una parte importante de la red trófica costera.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2016). Tringa semipalmata. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Lowther, P. E., et al. (2020). "Willet (Tringa semipalmata)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025