Nombre Científico: Swietenia macrophylla King.

Nombre Común: Caoba

Nombre en Maya: Chakalte

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

La Caoba es el alma de las selvas del sur de Campeche. Es una especie nativa y es el árbol emblemático y más importante del dosel superior de las selvas altas y medianas. Sus poblaciones más grandes y saludables se encuentran protegidas dentro de la inmensa Reserva de la Biosfera de Calakmul.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

La Caoba es un árbol de gran tamaño, considerado uno de los gigantes de la selva tropical americana. Puede alcanzar alturas de 30 a 50 metros, con un tronco recto y grueso. Sus hojas son compuestas, pinnadas, con varios pares de folíolos (hojuelas) de forma lanceolada y un distintivo color verde oscuro brillante. Las flores son pequeñas, de color blanco-verdoso o amarillento, y relativamente discretas para el tamaño del árbol, agrupándose en racimos (panículas). El fruto es una cápsula leñosa, grande y erecta, en forma de pera o de huevo, de hasta 15 cm de largo. Al madurar en el árbol, se abre desde la base en 5 partes, liberando sus numerosas semillas aladas (sámaras) de color café que giran como hélices para ser dispersadas por el viento.

Distribución y Hábitat:

La Caoba es una especie nativa. Se distribuye desde el sur de México, a través de Centroamérica, hasta la cuenca del Amazonas en Sudamérica. En Campeche, es una especie nativa y clave de las selvas altas y medianas del sur y centro del estado. Las poblaciones más importantes y saludables se encuentran protegidas dentro de la inmensa Reserva de la Biosfera de Calakmul. Habita en selvas tropicales perennifolias y subperennifolias, en suelos profundos y con buen drenaje, siendo una especie del dosel superior o emergente de la selva.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

La Caoba es un árbol de crecimiento relativamente lento y muy longevo. Sus flores son polinizadas por pequeños insectos. Requiere de claros de luz en la selva para que sus plántulas puedan crecer y establecerse. Su estrategia de dispersión por viento con semillas aladas es muy eficaz para colonizar estos espacios, ya que las semillas giran como hélices al ser liberadas y pueden ser llevadas a grandes distancias.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La Caoba es un árbol de crecimiento lento pero muy longevo, con la capacidad de vivir por siglos. Sus densas copas contribuyen al microclima de la selva. Sus flores son polinizadas por insectos.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

Su estatus de conservación nacional es Sujeta a Protección Especial (Pr) según la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, está clasificada como Vulnerable (VU) por la Lista Roja de la UICN. Además, está listada en el Apéndice II de CITES, lo que significa que su comercio internacional está estrictamente regulado para evitar la sobreexplotación.

Las principales amenazas que enfrenta la Caoba son:

La tala ilegal selectiva de los ejemplares más grandes y valiosos.
La deforestación para convertir la selva en campos de cultivo y potreros, lo que ha reducido drásticamente su hábitat.

Los esfuerzos de gestión y conservación incluyen:

La inclusión en CITES II para regular su comercio.
La protección de grandes extensiones de selva en Áreas Naturales Protegidas, como la Reserva de la Biosfera de Calakmul, lo que constituye la estrategia de conservación in situ más importante.
Existen programas de reforestación y plantaciones comerciales sostenibles.

Relevancia e interacciones humananas:

Maderable: Su uso principal y mundialmente famoso. Su madera, conocida como el "Oro Rojo", es una de las más valiosas y cotizadas del mundo. Es apreciada por su hermoso color rojizo, su grano fino, su durabilidad, su resistencia a los insectos y su facilidad para ser trabajada. Se utiliza en ebanistería de lujo, para fabricar muebles finos, instrumentos musicales y en la carpintería de alta calidad.

Histórico: Fue el motor de la explotación forestal en Campeche durante los siglos XIX y XX. Desde la época de la Colonia, su madera se exportaba a Europa para construir muebles de lujo (como los famosos muebles Chippendale), los interiores de barcos y finos instrumentos musicales.

Cultural: Para los mayas, que la han venerado por siglos, es el "Chakalte'", un árbol sagrado.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Diario Oficial de la Federación. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
2. Mark, J., et al. (2021). Swietenia macrophylla. The IUCN Red List of Threatened Species.
3. Pennington, T. D., & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies. UNAM/Fondo de Cultura Económica.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 09/07/2025

Fecha de Última Actualización: 09/07/2025