Nombre Científico: Rosa chinensis 'Old Blush'.

Nombre Común: 'Old Blush' China

Nombre en Maya: Nicte

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Aunque se llame "silvestre" ya que crece con tanta facilidad y a menudo sin cuidados, en realidad no es una rosa nativa de nuestras selvas. Es una viajera del tiempo, una sobreviviente de jardines antiguos que se ha adaptado de maravilla a nuestra tierra.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

La Rosa de Castilla es un arbusto perenne que puede alcanzar una altura de 1 a 2 metros, presentando a menudo un porte abierto y algo desgarbado. Sus tallos son largos, delgados y poseen relativamente pocas espinas. Las hojas son compuestas y pinnadas, con 3 a 5 folíolos de color verde claro y bordes aserrados. Las flores son su característica más distintiva, siendo semi-dobles, con pétalos de un color rosa intenso que se aclara hacia el centro y con el tiempo. Los estambres amarillos son prominentes y visibles en el centro de la flor. Aparecen en pequeños racimos y desprenden una fragancia dulce y especiada, similar al té. Adicionalmente, esta rosa puede mostrar un fenómeno curioso conocido como proliferación vegetativa, donde un pequeño brote de hojitas verdes surge del centro de la flor, en lugar de los estambres, una rareza más común en las rosas antiguas que puede ser provocada por cambios bruscos de temperatura durante la formación del capullo.

Distribución y Hábitat:

La Rosa de Castilla es una especie introducida y naturalizada. Aunque es originaria de China y se distribuyó por el mundo a través de Europa a finales del siglo XVIII, en Campeche no es nativa, pero se encuentra ampliamente distribuida en todo el estado. Se cultiva profusamente como planta ornamental en jardines, patios y solares, y a menudo se "escapa" para crecer de forma naturalizada en los bordes de caminos, ruinas de haciendas o terrenos baldíos, demostrando su gran resistencia. Como planta cultivada, su hábitat se limita a los jardines y patios de las casas; sin embargo, como planta naturalizada, prospera en sitios con buena exposición solar y en los bordes de la vegetación secundaria, conocidos como acahuales.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Su estrategia reproductiva principal es sexual, aunque su propagación más común es asexual mediante esquejes, manteniendo las características varietales. El ciclo de vida básico implica la germinación de semillas (si hay) o el enraizamiento de esquejes para formar una plántula que madura en una planta adulta con tallos leñosos, hojas y flores. La época de reproducción o propagación es típicamente en primavera y verano, cuando las temperaturas son cálidas y hay suficiente humedad; las flores se producen casi continuamente en climas templados. Su longevidad / duración del ciclo vital es perenne, pudiendo vivir muchos años (décadas) con los cuidados adecuados.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su característica ecológica más sobresaliente es su cualidad remontante, lo que significa que tiene la capacidad de florecer repetidamente a lo largo de todo el año, una distinción clave de las rosas europeas antiguas que solo florecen una vez al año. Esta particularidad fue fundamental para revolucionar el cultivo de rosas en Occidente. Sus flores abiertas atraen a una diversidad de polinizadores, siendo las abejas sus visitantes principales. Es una planta excepcionalmente resistente al calor, la humedad y a muchas de las enfermedades fúngicas que comúnmente afectan a las rosas modernas, lo que la convierte en una verdadera sobreviviente en el clima campechano. Su "superpoder" reside en su capacidad de florecer casi sin descanso durante todo el año en este clima cálido y su robustez ante plagas con muy pocos cuidados.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

El uso principal de la Rosa de Castilla es ornamental, siendo una de las rosas de jardín más importantes y queridas en Campeche debido a su resistencia y floración constante. En el ámbito culinario, sus pétalos (libres de pesticidas) se utilizan tradicionalmente para elaborar agua de rosas, infusiones, jaleas y para aromatizar dulces. Posee un importante valor cultural y religioso, siendo la rosa por excelencia para adornar altares domésticos e iglesias en las comunidades, especialmente durante las fiestas patronales o el día de la Virgen de Guadalupe. Como cultivar, la especie no enfrenta amenazas de extinción; sin embargo, las variedades antiguas como esta corren el riesgo de ser olvidadas y reemplazadas por híbridos modernos, lo que conlleva la pérdida de un valioso patrimonio genético y cultural de la jardinería.

Relevancia e interacciones humananas:

La conservación de esta rosa se encuentra principalmente en manos de la gente, en los patios y jardines tradicionales. A nivel mundial, las sociedades dedicadas a "rosas antiguas" y los jardines botánicos trabajan activamente para preservar estos cultivares históricos.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Quest-Ritson, C., & Quest-Ritson, B. (2011). Encyclopedia of Roses. DK Publishing.
2. Dickerson, B. C. (2001). The Old Rose Advisor. Timber Press.
3. Krüssmann, G. (1981). The complete book of roses. Timber Press.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 07/07/2025

Fecha de Última Actualización: 07/07/2025