Nombre Científico: Punica granatum L.
Nombre Común: Granada
Nombre en Maya: Desconocido
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
No es un árbol nativo ni uno de los más comunes en el campo. Es una especie introducida que se cultiva con aprecio en los solares y huertos de muchas casas en todo el estado. Es un tesoro de jardín, valorado por la belleza de sus flores rojas y, por supuesto, por su fruto tan especial.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
La Granada es un arbusto grande o un árbol pequeño, que a menudo presenta ramas espinosas y un aspecto retorcido. El fruto puede alcanzar hasta 12 cm de diámetro. Sus hojas son simples, de un color verde brillante, oblongas y lustrosas. Las flores son muy vistosas, con 5 a 8 pétalos de textura arrugada y de un brillante color rojo-naranja. La cáscara del fruto es coriácea (dura pero flexible) y de color amarillo a rojizo al madurar. La característica más distintiva del fruto es su "corona" prominente en un extremo, que son los restos del cáliz de la flor. Internamente, el fruto no contiene una pulpa sólida, sino que está dividido por membranas en compartimentos llenos de cientos de arilos. Cada arilo es una pequeña bolsa translúcida, de color rojo rubí, muy jugosa, que envuelve una única semilla.
Distribución y Hábitat:
La Granada es una especie introducida en América, siendo originaria de la región que va desde Irán hasta el norte de la India. Ha sido cultivada desde la antigüedad en toda la cuenca del Mediterráneo. En Campeche, es una planta cultivada, valorada en solares y huertos familiares, aunque no es de las más comunes. Se adapta bien a climas con veranos calurosos y es muy resistente a la sequía una vez establecida, prefiriendo lugares a pleno sol. Se puede encontrar ejemplares en jardines botánicos y huertos de Campeche.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un árbol de larga vida. Sus flores son polinizadas por insectos y, en algunas regiones, por colibríes. Las semillas son dispersadas por aves y mamíferos que consumen los arilos del fruto.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Sus flores son polinizadas por insectos y colibríes. Las aves y mamíferos que consumen sus arilos actúan como dispersores de semillas.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
La Granada no ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN ni está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, debido a que es un cultivo antiguo y extendido. Como especie cultivada, no enfrenta amenazas significativas. Los esfuerzos de gestión y conservación se centran en la preservación de variedades antiguas y en el desarrollo agrícola para mejorar sus características.
Relevancia e interacciones humananas:
La Granada posee una gran relevancia culinaria y simbólica/cultural. Culinariamente, los arilos jugosos se comen frescos, se utilizan en ensaladas, postres y para hacer jugo de granada. En México, son el ingrediente indispensable para decorar los chiles en nogada, donde su color rojo representa uno de los tres colores de la bandera nacional. De su jugo también se elabora el jarabe de granadina. Simbólicamente, por sus numerosas semillas, ha representado la fertilidad, la abundancia, la prosperidad y la vida eterna en diversas culturas antiguas como la griega, persa, judía y cristiana. Tradicionalmente, la cáscara y la corteza, ricas en taninos, se han usado como astringentes para tratar problemas digestivos. Es considerada un "cofre del tesoro" y un símbolo de la abundancia y la vida.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Morton, J. F. (1987). "Pomegranate". In: Fruits of warm climates. Julia F. Morton Publisher. pp. 352–365.
2. Stover, E., & Mercure, E. W. (2007). "The Pomegranate: A New Look at a Very Old Fruit". HortScience, 42(5), 1093-1096.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 09/07/2025
Fecha de Última Actualización: 09/07/2025