Nombre Científico: Psilorhinus morio (Wagler, 1829)

Nombre Común: Chara Papán

Nombre en Maya: Pa'ap

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Su apodo de "policía de la selva" se lo ha ganado a pulso. Al ser aves muy alertas e inteligentes (son miembros de la familia de los cuervos), son las primeras en detectar a un depredador, ya sea una serpiente en una rama, un gavilán en el cielo o un mamífero en el suelo (¡incluidos nosotros!). Cuando lo hacen, arman un escándalo tremendo, alertando a todos los demás animales de la zona - venados, monos, otros pájaros de que hay peligro cerca.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

La Chara Papán es un ave grande y ruidosa, con una cola larga. Presenta un plumaje bicolor muy distintivo: la cabeza, la garganta y el pecho son de un color café muy oscuro o negruzco, mientras que el vientre es de un contrastante color blanco o crema pálido. La espalda es de un tono café más claro que la cabeza, y su pico es robusto y oscuro en los adultos.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa y residente que se distribuye desde el sur de Texas hasta Panamá. En Campeche, es una especie muy común y conspicua, presente en casi todo el estado en hábitats adecuados. Habita en bordes de selva, bosques secundarios (acahuales), plantaciones y áreas semiabiertas con árboles grandes. Es muy común verla en las zonas arqueológicas, como la majestuosa Edzná.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave social y ruidosa que, aunque se cree monógama estacional, a menudo anida en grupos cooperativos, donde individuos no reproductores ayudan en la crianza. En Campeche, su reproducción ocurre principalmente durante la primavera y el verano.

Construyen nidos voluminosos en forma de copa con ramas y fibras vegetales, ubicados en árboles o arbustos densos a mediana altura. La hembra pone típicamente entre 3 y 5 huevos de color verde pálido a crema con densas manchas marrones. La incubación es realizada principalmente por la hembra y dura aproximadamente 18 a 20 días. Los polluelos nacen altriciales y son alimentados por los padres y otros ayudantes del grupo. Permanecen en el nido unas 3 semanas antes de emplumar, pero siguen dependiendo del grupo para alimentarse por un tiempo considerable. Alcanzan la madurez sexual al año de vida, pero pueden permanecer como ayudantes antes de reproducirse.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su dieta es omnívora y muy variada, incluyendo insectos grandes, arañas, lagartijas, ranas, huevos y polluelos de otras aves, así como frutos y semillas. Son aves altamente sociales e inteligentes, viviendo en grupos familiares ruidosos que se mueven juntos explorando el bosque en busca de alimento. Son famosas por ser la "policía de la selva", emitiendo fuertes llamados de alarma ("¡pa'ap, pa'ap, pa'ap!") ante la presencia de depredadores, alertando a otros animales de la zona.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Chara Papán no está listada. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN la clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). No enfrenta amenazas significativas y se adapta bien a los ambientes modificados por el ser humano. Por lo tanto, no requiere programas específicos de conservación.

Relevancia e interacciones humananas:

Ecológicamente, actúa como dispersor de semillas y controlador de poblaciones de insectos y pequeños vertebrados. Su rol como "alarma" beneficia a muchas otras especies en la selva. Es un avistamiento fundamental para entender la vida social de nuestras selvas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2020). Zenaida asiatica. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Schwertner, T. W., et al. (2020). "White-winged Dove (Zenaida asiatica)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025