Nombre Científico: Plumeria pudica Jacq.
Nombre Común: Flor de Mayo
Nombre en Maya: Nikte
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Cabe destacar que, al igual que otras plantas de su familia (Apocynaceae), toda la planta exuda una savia (látex) blanca y lechosa al cortarse, la cual puede ser irritante para la piel.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Morfológicamente, la Flor de Mayo es un arbusto o árbol pequeño perennifolio, capaz de alcanzar entre 2 a 4 metros de altura, exhibiendo una forma distintiva de candelabro. Sus hojas son su característica más singular y la clave para identificarla: son de un color verde oscuro, brillantes, y presentan una peculiar forma espatulada, descrita como de "cuchara o cabeza de cobra", con el extremo puntiagudo, lo que las diferencia de las hojas ovaladas típicas de otras Plumerias. Las flores, agrupadas en la punta de las ramas, son de un blanco puro y brillante, adornadas con un pequeño centro amarillo-verdoso. Poseen 5 pétalos que no se superponen, confiriéndoles una elegante forma de estrella o hélice. A diferencia de otras variedades de Flor de Mayo, esta especie carece casi por completo de fragancia, siendo su belleza principalmente visual. Cabe destacar que, al igual que otras plantas de su familia (Apocynaceae), toda la planta exuda una savia (látex) blanca y lechosa al cortarse, la cual puede ser irritante para la piel.
Distribución y Hábitat:
En cuanto a su distribución, la Flor de Mayo es una especie introducida y ampliamente cultivada en Campeche. Su origen natural se encuentra en las zonas tropicales de Panamá, Colombia y Venezuela. Sin embargo, se ha adaptado "maravillosamente a nuestro clima y a nuestra gente", convirtiéndose en una residente permanente y muy querida en todos los jardines, parques y patios de Campeche. Como planta de jardín, requiere una exposición a pleno sol para asegurar una floración abundante y necesita suelos con muy buen drenaje. Una vez establecida, demuestra ser muy resistente al calor y a periodos de sequía.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Se reproduce sexualmente por semillas, pero es comúnmente propagada asexualmente por esquejes. Su ciclo de vida es de semilla/esqueje a plántula, madurando en un arbusto/árbol que produce flores fragantes. La floración ocurre en meses cálidos, de primavera a otoño (mayo-noviembre), con luz solar intensa como desencadenante. Es una planta perenne y longeva, pudiendo vivir décadas, incluso más de 100 años, con buen cuidado.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
En términos de ecología y comportamiento, el ciclo de vida de la Flor de Mayo es particularmente notable en el clima de Campeche, donde se comporta como una planta perennifolia. Esta característica le permite florecer durante casi todo el año, lo que la convierte en una especie de gran valor en la jardinería. Sus flores, aunque sin fragancia fuerte, atraen a polinizadores como las mariposas y las polillas esfinge, las cuales poseen una probóscide lo suficientemente larga como para alcanzar el néctar en la base de la flor. Su principal mecanismo de defensa contra los herbívoros es la savia lechosa y tóxica que exuda.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
Respecto a su estado de conservación, la Flor de Mayo no aplica para clasificación bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 a nivel nacional, ya que es una especie introducida y cultivada. De manera similar, a nivel internacional, no ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN, dado que es considerada una planta ornamental muy común y de amplia distribución global. Por lo tanto, no se considera que enfrente amenazas significativas de extinción.
Relevancia e interacciones humananas:
El uso principal y más extendido de la Flor de Mayo es ornamental. Es altamente valorada en jardinería por su forma escultural, su follaje único y su abundante y duradera floración blanca, la cual crea un hermoso contraste con el verde oscuro de sus hojas. Culturalmente, al igual que otras flores blancas, se asocia con la pureza y se utiliza en arreglos para ceremonias. Para los antiguos mayas, la flor de "Nikte'" era considerada sagrada, un regalo de los dioses. Dada su condición de planta de cultivo extendida, la especie no enfrenta amenazas significativas de extinción.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Felger, R. S., et al. (2017). "Checklist of the vascular plants of the a lamos region, rio mayo, sonora, mexico". Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 11(1), 183-291. (Menciona su estatus como cultivada en México).
2. Mendoza-Cifuentes, H., et al. (2020). "Apocynaceae". Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 07/07/2025
Fecha de Última Actualización: 07/07/2025