Nombre Científico: Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766)

Nombre Común: Luis Bienteveo Grande

Nombre en Maya: X-t'akay

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

La característica más famosa del "X-t'akay" no es su plumaje, sino su voz. Su nombre, tanto en español (Bien-te-veo) como en inglés (Kis-ka-dee), es una onomatopeya de su canto escandaloso y alegre. Si prestas atención, escucharás que su llamado de tres notas suena exactamente como si gritara su nombre: "¡bich-to-BEO!" o "¡kis-ka-DII!".

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Luis Bienteveo Grande es un mosquero de tamaño grande y robusto que luce un plumaje llamativo con un vientre y pecho de un amarillo limón brillante e intenso, mientras que su espalda y alas son de color pardo-café. Su cabeza es negra y presenta un patrón distintivo de rayas: una gruesa ceja blanca que va desde el pico hasta la nuca, y una ancha garganta también blanca; además, posee una cresta de color amarillo-naranja oculta en la corona que solo eriza cuando está excitado o agitado, y su pico es robusto, negro y ligeramente ganchudo.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa y residente, ampliamente distribuida desde el sur de Texas hasta el centro de Argentina, siendo en Campeche un ave extremadamente común y ubicua, presente en prácticamente todo el territorio del estado. Esta ave es altamente adaptable y prefiere hábitats abiertos o semiabiertos como bordes de selva, acahuales, potreros, campos de cultivo, y ha colonizado con gran éxito los ambientes urbanos, incluyendo parques, jardines, y áreas a lo largo de calles y carreteras, siempre mostrando preferencia por la cercanía a cuerpos de agua.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave paseriforme monógama, formando lazos de pareja para cada temporada reproductiva. En Campeche, su reproducción puede ocurrir a lo largo de gran parte del año, con picos en la temporada de lluvias, cuando los insectos son más abundantes. Son aves territoriales y el macho defiende activamente el sitio de anidación.

Construyen nidos grandes y globulares con una entrada lateral, usando una variedad de materiales como ramas, hierbas, plumas y a veces materiales artificiales, ubicándolos en árboles o arbustos, a menudo cerca del agua o en áreas abiertas. La hembra pone típicamente entre 2 y 5 huevos de color crema con manchas. La incubación es realizada principalmente por la hembra y dura aproximadamente 14 a 16 días. Los polluelos nacen altriciales, y son alimentados por ambos padres. Abandonan el nido entre los 14 y 18 días de edad. Pueden tener varias nidadas al año. Alcanzan la madurez sexual al año de vida.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Es un depredador omnívoro y oportunista; es un excelente cazador de insectos grandes al vuelo, pero su dieta es muy variada, incluyendo lagartijas, ratones, ranas, huevos y polluelos de otras aves, e incluso se zambulle en el agua para pescar peces pequeños y renacuajos. Es un ave muy territorial, ruidosa y conspicua, cuyo llamado onomatopéyico "¡bich-to-BEO!" o "¡kis-ka-DII!" es una de las voces más familiares del paisaje sonoro; son valientes y agresivos, a menudo persiguen y acosan a aves mucho más grandes, como gavilanes y caracaras.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, el Luis Bienteveo Grande no está listado, y a nivel internacional, la Lista Roja de la UICN lo clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern), lo que indica que su población es grande, estable y ampliamente distribuida. Esta especie no enfrenta amenazas significativas y, de hecho, se beneficia de la deforestación moderada que crea los hábitats abiertos que prefiere, por lo que no requiere programas de conservación específicos; su monitoreo, sin embargo, sirve como un indicador de la salud de los ecosistemas urbanos y rurales.

Relevancia e interacciones humananas:

Culturalmente, el Luis Bienteveo Grande es un ave muy popular en el folclore de toda Latinoamérica, y su canto a menudo se interpreta con frases locales y se le asocian diversas leyendas y presagios, a menudo positivos (como "Bien te veo"). Es un símbolo de la vida cotidiana en el campo y la ciudad, y ecológicamente, su dieta lo convierte en un importante controlador de poblaciones de insectos y pequeños vertebrados.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2020). Zenaida asiatica. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Schwertner, T. W., et al. (2020). "White-winged Dove (Zenaida asiatica)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025