Nombre Científico: Pepsis

Nombre Común: Avispa Caza-Tarántulas

Nombre en Maya: K'ak'al-xux

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

La belleza de esta avispa es para admirarse siempre a una distancia segura. Su picadura es legendaria, clasificada por los científicos como una de las más dolorosas de todo el mundo de los insectos. Afortunadamente, no son agresivas con los humanos y solo pican si se sienten atrapadas o amenazadas.

Se reconoce por esa combinación de colores que en la naturaleza es una señal universal de advertencia: un cuerpo grande de un color azul metálico o negro, y unas alas de un naranja o ámbar encendido. Es una combinación que dice "Soy peligrosa, no te metas conmigo".

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Esta avispa es de gran tamaño, siendo una de las más grandes del mundo. Su cuerpo es de un color negro con intensos reflejos metálicos azules o violáceos, mientras que sus alas son de un llamativo color naranja, ámbar o rojizo encendido. Esta combinación de colores en la naturaleza funciona como una señal universal de advertencia de su peligrosidad. Posee patas largas y espinosas, adaptadas para la lucha con su presa, y sus antenas son largas y a menudo curvadas en la punta. El aguijón de la hembra es notablemente largo y poderoso.

Distribución y Hábitat:

El género Pepsis, al que pertenece la Avispa Caza-Tarántulas, se distribuye en todo el continente americano. En Campeche, estas avispas son comunes en áreas de selva y matorral por todo el estado, especialmente donde habiten las tarántulas, que son su presa específica. Habitan en selvas, matorrales y zonas áridas. La hembra busca activamente en el suelo y en madrigueras para encontrar a sus presas, mientras que los adultos de ambos sexos se alimentan de néctar en flores.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Exhibe una biología reproductiva fascinante y brutal, característica de los himenópteros parasitoides. En Campeche, estas avispas son comunes en áreas con presencia de sus presas. La hembra adulta es la protagonista del ciclo, ya que necesita una araña grande (especialmente tarántulas) para la supervivencia de su descendencia.

La hembra, con su aguijón potente y veneno paralizante, caza y paraliza una tarántula. Una vez que la araña está inmovilizada pero viva, la avispa la arrastra (a menudo a una madriguera preexistente o una que ella excava) y deposita un solo huevo en el abdomen de la tarántula. El huevo eclosiona en una larva que se alimenta de la tarántula viva desde el interior, consumiendo primero los órganos no vitales para mantener a su huésped vivo el mayor tiempo posible. Finalmente, la larva pupa dentro de los restos de la tarántula. La avispa emerge como un adulto y el ciclo se repite. No hay cuidado parental directo de la descendencia.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Los adultos de la Avispa Caza-Tarántulas se alimentan de néctar de flores, mientras que sus larvas son parasitoides obligadas de tarántulas. La hembra es una cazadora solitaria que localiza y provoca a la tarántula para que salga a luchar. Demostrando una increíble agilidad, esquiva los colmillos de la araña para clavar su aguijón en un punto vulnerable, inyectando un veneno que paraliza a la tarántula sin matarla. La picadura de la hembra es legendaria por ser una de las más dolorosas del mundo de los insectos. Afortunadamente, no son agresivas con los humanos y solo pican si se sienten atrapadas o amenazadas

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, la Avispa Caza-Tarántulas no ha sido evaluada por la UICN a nivel de género, pero sus especies son generalmente comunes donde su hábitat y sus presas existen. A nivel nacional, no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Las principales amenazas para esta avispa incluyen la pérdida de su hábitat natural y el uso indiscriminado de pesticidas, que pueden afectarles directamente o a sus presas. Su conservación se beneficia de la protección general de los ecosistemas en áreas naturales protegidas.

Relevancia e interacciones humananas:

Ecológicamente, la Avispa Caza-Tarántulas es un importante controlador biológico de las poblaciones de tarántulas. Su veneno y el dolor que produce su picadura son objeto de estudio científico. Aunque su picadura es extremadamente dolorosa, no representan un peligro directo para los humanos, ya que no son agresivas y solo pican si se sienten atacadas o atrapadas. Se les admira por su compleja estrategia de vida y su rol en el ecosistema.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Schmidt, J. O. (2004). "Pain and lethality induced by insect stings: an exploratory and correlational study". Journal of the Swiss Entomological Society, 77(1-2), 23-35.
2. Vardy, C. R. (2000). "The New World tarantula-hawk wasp genus Pepsis Fabricius (Hymenoptera: Pompilidae). Part 1. Introduction and the P. rubra species-group".1 Zoologische Verhandelingen, 332, 1-86.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025