Nombre Científico: Orbicella

Nombre Común: Coral Estrella Masivo

Nombre en Maya: Desconocido

Proporcionado por Universidad Autónoma del Carmen

Identificación:

Este coral es nativo y es uno de los constructores de arrecifes más importantes y dominantes en todo el Caribe y el Golfo de México. En nuestro estado, forma colonias masivas en los arrecifes de la Sonda de Campeche, siendo una de las especies que le dan estructura y vida a esos ecosistemas submarinos.

Proporcionado por Universidad Autónoma del Carmen

Descipción morfológica:

El Coral Estrella Masivo es un coral colonial que forma colonias masivas de un tamaño que puede ser monumental, creciendo como enormes rocas, domos o, característicamente, en forma de "faldas" o placas superpuestas. Su rasgo morfológico distintivo es que su superficie está cubierta por corallites (las "copas" de los pólipos) que son pequeños, poligonales y están muy juntos y compactos. Esto le confiere una apariencia más pareja o de "empedrado" desde la distancia. Esta característica es clave para diferenciarlo del Coral Estrella Gigante (Montastraea cavernosa), que tiene pólipos mucho más grandes y protuberantes. El color de su tejido vivo es generalmente marrón, amarillento o verdoso, una coloración que le es otorgada por las algas simbióticas que viven en su interior.

Distribución y Hábitat:

Esta especie es nativa y se distribuye en todo el Atlántico Occidental tropical, abarcando desde Florida y el Golfo de México, a través de todo el Mar Caribe. En Campeche, es una de las especies constructoras de arrecifes más importantes y dominantes en los arrecifes de la Sonda de Campeche, localizados mar adentro, siendo un pilar fundamental en la estructura y vida de estas "ciudades submarinas". Es una especie dominante en la mayoría de las zonas del arrecife, desde aguas someras hasta más de 40 metros de profundidad. Su forma de crecimiento puede variar con la profundidad, siendo más en forma de domo en aguas someras y más aplanada en aguas profundas para captar más luz.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Como coral colonial, el Coral Estrella Masivo construye sus enormes colonias de carbonato de calcio que pueden vivir por cientos de años. Este crecimiento lento y constante, generación tras generación, es fundamental para la formación de las estructuras arrecifales. Las fuentes proporcionadas no detallan de manera explícita la estrategia reproductiva principal (sexual, asexual, o combinación), el modo específico (ej. ovíparo, vivíparo), ni las etapas del ciclo de vida (ej. huevo-larva-adulto) para esta especie en particular. Tampoco se especifican las épocas o condiciones ambientales exactas de su reproducción o propagación, más allá de la necesidad general de aguas claras y cálidas para la fotosíntesis de sus algas simbióticas.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Coral Estrella Masivo posee una estrategia nutricional mixótrofa, similar a otros corales. Su "superpoder" es su simbiosis obligatoria con algas microscópicas (zooxantelas) que habitan en sus tejidos, las cuales le proporcionan la mayor parte de su alimento a través de la fotosíntesis, a la vez que le otorgan su color. Además de esta simbiosis, se alimenta capturando plancton con los tentáculos de sus pólipos durante la noche. Ecológicamente, es el "ladrillo" fundamental del arrecife. Históricamente, ha sido la especie responsable de crear la mayor parte de la estructura tridimensional y la biomasa de los arrecifes del Caribe. Sus enormes y longevas colonias son las verdaderas montañas submarinas que proveen el hábitat para toda la comunidad arrecifal, incluyendo miles de peces, crustáceos y otras criaturas marinas.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

El Coral Estrella Masivo se encuentra en una situación crítica, estando catalogado a nivel internacional como En Peligro (EN - Endangered) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). A nivel nacional, bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, ha sido listado como Amenazada (A). Su comercio internacional está estrictamente regulado al estar listado en el Apéndice II de CITES. Las amenazas que enfrenta son graves y globales:

Enfermedades: Ha sufrido mortandades masivas debido a enfermedades como la Plaga Blanca y la enfermedad de la Banda Amarilla.

Blanqueamiento de Coral: Es muy susceptible al blanqueamiento inducido por el estrés térmico (aumento de la temperatura del mar).

Acidificación del Océano: La creciente acidez del mar debido al aumento de CO₂ en la atmósfera dificulta su capacidad para construir su esqueleto de carbonato de calcio.

Contaminación y Sedimentación: La mala calidad del agua reduce la luz disponible para sus algas y puede sofocar a los pólipos. Debido a su estatus de "En Peligro", se han impulsado importantes esfuerzos de conservación. Estos incluyen la protección de los arrecifes en Áreas Marinas Protegidas (AMPs), la investigación sobre las enfermedades que la afectan, y el desarrollo de técnicas de restauración de corales, como la "jardinería de coral" y la microfragmentación, para intentar recuperar las poblaciones diezmadas.

Relevancia e interacciones humananas:

El Coral Estrella Masivo posee una importancia ecológica fundamental como ingeniero de ecosistemas y la piedra angular del ecosistema arrecifal. Históricamente, ha sido la especie responsable de crear la mayor parte de la estructura tridimensional y la biomasa de los arrecifes del Caribe. Sus enormes y longevas colonias son cruciales para crear el hogar, refugio y zona de cría para miles de otras especies marinas. Además, los arrecifes que construye ofrecen una protección costera esencial contra la erosión causada por el oleaje y las tormentas. Su salud es un indicador clave de la salud de todo el ecosistema marino. No se mencionan conflictos directos relevantes entre esta especie y las actividades humanas en Campeche, más allá de la necesidad de su protección frente a las amenazas de origen antropogénico.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Diario Oficial de la Federación. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
2. Aronson, R., et al. (2015). Orbicella faveolata. The IUCN Red List of Threatened Species.
3. Weil, E., & Knowlton, N. (2006). "A new species of montastraeid coral (Anthozoa, Scleractinia, Faviidae) from the tropical western Atlantic". Zootaxa, 1247(1), 1-18. (Ejemplo de la investigación taxonómica sobre este grupo).

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 14/07/2025

Fecha de Última Actualización: 14/07/2025