Nombre Científico: Nymphaea ampla (Salisb.) DC.
Nombre Común: Nenúfar Blanco
Nombre en Maya: Naab
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Es una planta nativa y con una amplia distribución en todos los cuerpos de agua dulce que sean tranquilos y poco profundos en Campeche. La encontrarás reinando en los ojos de agua como el de Hampolol, en las aguas lentas de los ríos Palizada y Candelaria, y en los aguajes de la selva de Calakmul.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
El Nenúfar Blanco es una planta herbácea acuática y perenne que se ancla al fondo del lodo mediante un rizoma. Sus hojas, conocidas como "pads", son grandes, redondas y planas, y flotan sobre la superficie del agua. Son distintivas por su hendidura radial que va desde el borde hasta el centro, donde se une el tallo, y por sus bordes ondulados o dentados. Las flores son grandes y muy vistosas, flotando o elevándose ligeramente sobre el agua. Presentan numerosos pétalos (entre 12 y 21) de un blanco puro, dispuestos en forma de estrella, que rodean un prominente centro de estambres amarillos. Su estructura de estrella es muy particular.
Distribución y Hábitat:
Esta planta es nativa y se distribuye ampliamente en las zonas cálidas de América, desde el sur de Texas, a través de México y Centroamérica, hasta Sudamérica. En Campeche, es una especie nativa y extremadamente común en todos los cuerpos de agua dulce que le son apropiados. Su hábitat ideal son las aguas tranquilas y poco profundas de lagunas, pantanos, aguadas, cenotes abiertos y remansos de ríos. Para florecer, necesita una exposición solar directa. Es habitual verla reinando en lugares como el ojo de agua de Hampolol o en las aguas de los ríos Palizada y Candelaria, así como en los aguajes de la selva de Calakmul.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
una especie común en la región) exhibe una estrategia reproductiva sexual, produciendo semillas que se encuentran dentro de sus frutos sumergidos. La dispersión de estas semillas es principalmente hidrocórica (por agua) o por aves acuáticas. También se propaga asexualmente de manera muy efectiva a través de sus rizomas (tallos subterráneos) que se extienden en el lodo del fondo, originando nuevas plantas. Su ciclo de vida básico inicia con la germinación de la semilla o el brote de un rizoma, desarrollando una plántula acuática. Esta crece con hojas flotantes circulares y las características flores blancas que emergen sobre la superficie del agua.
La época de floración es prácticamente continua durante todo el año en el clima cálido de Campeche, intensificándose notablemente durante los meses más cálidos y con buena luminosidad (mayo a noviembre). Las flores suelen abrir por la mañana y cerrarse por la tarde. La longevidad / duración del ciclo vital del Nenúfar Blanco es perenne. Las plantas individuales, especialmente a través de sus rizomas, pueden vivir muchos años, formando extensas colonias que cubren la superficie de estanques, lagunas y cuerpos de agua de movimiento lento.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
El Nenúfar Blanco desempeña un rol ecológico fundamental en los humedales. Sus grandes hojas flotantes proporcionan sombra, lo que ayuda a moderar la temperatura del agua. Además, ofrecen refugio y un sustrato vital para una gran diversidad de vida acuática, incluyendo peces pequeños, renacuajos, insectos y caracoles.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, el Nenúfar Blanco no está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, según la Lista Roja de la UICN, se clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). Sin embargo, la principal amenaza que enfrenta es la degradación de su hábitat. La contaminación del agua por agroquímicos y aguas residuales, así como la introducción de especies invasoras como el lirio acuático, pueden afectar gravemente a sus poblaciones. La estrategia clave para su conservación es la protección de los acuíferos y los sistemas de humedales en Campeche, como los que se encuentran en las reservas de la biosfera de Calakmul y Los Petenes.
Relevancia e interacciones humananas:
El "Naab'" era mucho más que una simple planta para los mayas; era un símbolo central y poderosísimo en su cosmología y vida ritual.
Símbolo de Vida y Renacimiento: Los mayas veían los cenotes como entradas al inframundo (Xibalbá). El Nenúfar Blanco, al nacer de esas "oscuras profundidades" y abrir su flor blanca y pura a la luz del sol cada mañana, representaba el ciclo de la vida, la muerte y la resurrección.
Emblema de la Realeza y lo Divino: Es uno de los motivos más repetidos en el arte maya. Los grandes reyes y reinas de ciudades como Calakmul o Palenque eran representados usando tocados con flores de "Naab'". Los dioses, como el Dios Jaguar, a menudo eran representados con un nenúfar en la cabeza, simbolizando su poder sobre los tres mundos.
Flor Visionaria/Enteógeno: La flor contiene alcaloides con propiedades psicoactivas. Se sabe que los chamanes y sacerdotes mayas preparaban bebidas con sus flores para inducir estados de trance y tener visiones, lo que les permitía comunicarse con los dioses y el mundo de los espíritus; su consumo era un acto sagrado.
Uso Ornamental: También es muy apreciada para estanques y jardines acuáticos.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. McDonald, Andrew. (2011). "Symbolism of the Nymphaea in ancient Maya art". Acta Universitaria, 21(3), 42-50.
2. Emboden, W. A. (1978). "The sacred narcotic water lily of the Maya". Economic Botany, 32(4), 395-401.
3. Lot, A., & Novelo, A. (2004). Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la Ciudad de México y sus alrededores. Instituto de Biología, UNAM.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 08/07/2025
Fecha de Última Actualización: 08/07/2025