Nombre Científico: Norops lemurinus

Nombre Común: Anolis fantasma

Nombre en Maya: Meech

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Este ejemplar no es una iguana, sino un tipo de lagarto arborícola muy común y fascinante, su coloración a base de tonos pardos y grises, junto con ese patrón de líneas que le recorren el cuerpo, le permite mimetizarse a la perfección con la corteza de los árboles, como el del ramón o el chicozapote, donde pasa la mayor parte de su vida.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Anolis fantasma es una lagartija de tamaño mediano, caracterizada por su cuerpo esbelto y cabeza alargada. Su coloración es muy variable, pudiendo ir desde el pardo claro hasta el gris oscuro, lo que le permite un camuflaje excepcional en los troncos de los árboles. A menudo presenta un patrón dorsal de manchas o una línea clara a lo largo de la espalda. El macho posee una papada gular (o abanico en la garganta) de un tamaño considerable y de color anaranjado pálido o amarillento. Aunque no se detalla en las fuentes, esta papada ha sido observada con colores vivos como amarillo, naranja o rojo.

Distribución y Hábitat:

Esta es una especie nativa, cuya distribución abarca desde el sureste de México, a través de Centroamérica, hasta Colombia. En Campeche, es un residente común y se le encuentra en las zonas selváticas de todo el estado. Es una especie arborícola, que habita en selvas húmedas y secas, acahuales y plantaciones. Pasa la mayor parte de su tiempo en los troncos y ramas de los árboles, desde el suelo hasta el dosel medio. Su población se considera estable y ampliamente distribuida. Un avistamiento reciente se produjo en el cenote de Miguel Colorado.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un lagarto ovíparo que se reproduce estacionalmente, aunque la duración exacta de su periodo reproductivo puede variar según las condiciones ambientales de cada región. Los machos, de comportamiento territorial, realizan exhibiciones de cortejo que incluyen movimientos de cabeza para atraer a las hembras. Las hembras de Anolis suelen aparearse con múltiples machos y tienen la capacidad de almacenar esperma por varios meses. Cada puesta consiste típicamente en uno o dos huevos, los cuales son depositados en el suelo, a menudo entre la hojarasca. El periodo de incubación es variable entre las especies de Anolis, pero generalmente oscila entre 30 y 70 días. Las crías, al eclosionar, son independientes y no reciben cuidado parental. La madurez sexual se alcanza a una edad relativamente temprana en estos lagartos.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Anolis fantasma es un depredador diurno. Su dieta es insectívora, alimentándose de una gran variedad de insectos (como hormigas, escarabajos, grillos) y arañas. Es un cazador de "sentarse y esperar", permaneciendo inmóvil hasta que una presa se acerca.

Los machos son territoriales y realizan despliegues visuales muy notorios para comunicarse, atraer a las hembras o disuadir a rivales. Estos despliegues combinan la extensión de su papada gular con "flexiones" y movimientos de cabeza. Son maestros del camuflaje, mimetizándose perfectamente con la corteza de los árboles.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, la especie está catalogada como de Preocupación Menor (LC - Least Concern) en la Lista Roja de la UICN, con una población estable y ampliamente distribuida. A nivel nacional, no se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La principal amenaza identificada para el Anolis fantasma es la deforestación y la pérdida de su hábitat, ya que requiere de cobertura arbórea para sobrevivir. Para su manejo y conservación, se beneficia de la protección de las selvas dentro de las Áreas Naturales Protegidas del estado.

Relevancia e interacciones humananas:

Ecológicamente, el Anolis fantasma es un importante controlador de poblaciones de insectos en los ecosistemas forestales, ayudando a mantener el equilibrio natural. Las fuentes no detallan otros usos o interacciones directas con los humanos.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Lee, J. C. (2000). A eld guide to the amphibians and reptiles of the Maya world: The lowlands of Mexico, northern Guatemala, and Belize. 1 Cornell University Press.
2. Chaves, G., et al. (2016). Norops lemurinus. The IUCN Red List of Threatened Species

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025