Nombre Científico: Nerium oleander L.

Nombre Común: Laurel Rosa

Nombre en Maya: Ch'o'oj k'a'k'as ich

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Su distribución en Campeche es muy amplia, pero siempre como una planta ornamental cultivada. No es nativa de nuestras selvas. La verás en todos lados: en los camellones de las carreteras, dividiendo carriles en las avenidas, en los parques de la ciudad, y en muchísimos jardines. Se siembra tanto por su belleza como por su increíble resistencia al sol y al calor de nuestro estado.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Laurel Rosa es un arbusto o árbol pequeño perenne que puede alcanzar hasta 6 metros de altura, caracterizado por múltiples tallos que nacen desde la base. Sus hojas son simples, largas y estrechas (lanceoladas), de textura correosa y un color verde oscuro. Crecen en pares opuestos o en grupos de tres a lo largo de las ramas, siendo una clave para su identificación. Las flores son grandes y muy vistosas, agrupadas en racimos en la punta de las ramas. Tienen forma de embudo o trompeta, con 5 pétalos, y se presentan en diversos colores como rosa, blanco, rojo, salmón o amarillo. Toda la planta, al ser cortada, contiene y exuda una savia acuosa.

Distribución y Hábitat:

El Laurel Rosa es una especie introducida en Campeche, siendo nativa de una amplia franja que se extiende desde la región del Mediterráneo hasta el sur de Asia. En Campeche, su distribución es extremadamente amplia y común como planta ornamental cultivada en todo el estado, no encontrándose de forma nativa en las selvas. Prospera a pleno sol y en una gran variedad de suelos, siendo muy común en jardines, parques y, especialmente, como seto o barrera visual en los camellones de carreteras y avenidas debido a su increíble resistencia al clima local.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Exhibe una estrategia reproductiva sexual a través de semillas, pero también se propaga asexualmente con facilidad mediante esquejes, el método preferido en cultivo por su rapidez y fidelidad varietal. Su ciclo de vida básico se inicia con la germinación de la semilla o el enraizamiento de un esqueje, desarrollando una plántula que crece hasta convertirse en un arbusto o árbol pequeño, leñoso, que produce racimos de flores vistosas y fragantes. Estas flores, una vez polinizadas, dan lugar a vainas alargadas que contienen numerosas semillas.

La época de floración es prolongada y ocurre principalmente de primavera a otoño, especialmente de mayo a noviembre en Campeche, ya que las temperaturas cálidas y la luz solar intensa favorecen su profusión floral. Es una planta muy resistente y adaptable. En cuanto a su longevidad / duración del ciclo vital, el Laurel Rosa es una especie perenne y longeva. Los arbustos maduros pueden vivir varias décadas, incluso más de 50 años, formando setos densos o ejemplares solitarios impresionantes con el tiempo.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Laurel Rosa es una planta extremadamente resistente (xerófita), tolerando el calor intenso, la sequía prolongada, los suelos pobres y la brisa salina, lo que la hace ideal para el clima de Campeche. Su principal estrategia de supervivencia es su alta toxicidad. Todas sus partes contienen potentes glucósidos cardíacos (como la oleandrina), que la protegen eficazmente de casi todos los herbívoros si se ingieren.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, el Laurel Rosa no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, y a nivel internacional, no ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN, siendo considerada una planta ornamental muy común. No enfrenta amenazas significativas como especie cultivada, y su tendencia poblacional es estable o en aumento debido a su amplia propagación como ornamental. La principal preocupación y esfuerzo de manejo se centra en la educación pública sobre su toxicidad para evitar intoxicaciones accidentales. La ficha en una plataforma real debería llevar un ícono de advertencia de toxicidad visible.

Relevancia e interacciones humananas:

El uso principal y único seguro y recomendado de la Adelfa es ornamental. Es cultivada extensivamente por su belleza, su prolongada floración y su extrema rusticidad. Sin embargo, es CRUCIAL E INDISPENSABLE RECALCAR SU EXTREMA TOXICIDAD. Todas y cada una de sus partes son muy venenosas; la ingestión de una sola hoja puede ser grave para un niño o una mascota, e incluso el humo al quemar sus ramas o el agua de un florero puede contener toxinas. Se enfatiza que nunca debe ser ingerida y debe manejarse con cuidado y respeto, admirándola solo a distancia. A pesar de algunos usos históricos en herbolaria antigua con extremo riesgo, no se recomienda bajo ninguna circunstancia para fines medicinales caseros.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Frohne, D., & Pfänder, H. J. (2005). Poisonous Plants: A Handbook for Doctors, Pharmacists, Toxicologists, Biologists and Veterinarians. Timber Press.
2. Langford, S. D., & Boor, P. J. (1996). "Oleander toxicity: an examination of human and animal toxic exposures". Toxicology, 109(1), 1-13.
3. Pagen, F. J. J. (1988). Oleanders: Nerium L. and the oleander cultivars. Agricultural University Wageningen.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 08/07/2025

Fecha de Última Actualización: 08/07/2025