Nombre Científico: Nasua narica (Linnaeus, 1766)
Nombre Común: Pizote
Nombre en Maya: Chi'ik
Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul
Identificación:
El "Chi'ik" es un mamífero nativo y muy común en todas las zonas selváticas de Campeche. Es uno de los animales que con más frecuencia se pueden observar en las grandes reservas como Calakmul, a menudo cruzando los caminos en grandes grupos.
Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul
Descipción morfológica:
Morfológicamente, el tejón es un mamífero de tamaño mediano, caracterizado por un cuerpo alargado y patas cortas, aunque fuertes, adaptadas para escarbar y trepar, gracias a sus garras no retráctiles. Su rasgo más distintivo es su hocico largo, puntiagudo y muy flexible, que utiliza como su principal herramienta para hurgar, voltear rocas, y escarbar en busca de alimento en cualquier grieta. Su pelaje es de color pardo o pardo-rojizo y presenta marcas faciales pálidas o blancas alrededor de los ojos y en el hocico, a modo de "máscara". Otra característica notable es su cola muy larga y anillada con tonos claros y oscuros, que generalmente mantiene erguida mientras se desplaza por el suelo. Esta cola no es prensil, sino que funciona como un balancín para ayudarle a mantener el equilibrio al trepar y moverse ágilmente por los árboles.
Distribución y Hábitat:
Esta especie es nativa y su distribución se extiende desde el suroeste de Estados Unidos hasta el oeste de Colombia. En Campeche, el "Chi'ik" es un mamífero nativo y muy común, presente en todas las áreas con cobertura forestal, desde manglares hasta selvas altas. Es extremadamente adaptable a una gran variedad de ecosistemas, incluyendo selvas húmedas y secas, bosques de pino-encino y manglares, siendo tanto terrestre como arborícola. Es uno de los animales que más frecuentemente se pueden observar en las grandes reservas como Calakmul, a menudo cruzando los caminos en grandes grupos.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Tiene una estrategia reproductiva sexual, siendo vivíparo. Su ciclo de vida básico involucra el nacimiento de crías indefensas (2-7 por camada) tras una gestación de 77 días, su crianza y maduración hasta la edad adulta.
La época de reproducción es estacional, generalmente de enero a marzo, con nacimientos sincronizados alrededor de mayo a julio en Campeche, coincidiendo con la disponibilidad de alimento en la temporada de lluvias. Las hembras se separan del grupo para parir en nidos arbóreos, reincorporándose con las crías a las pocas semanas. La longevidad en vida silvestre es de 7 a 12 años, aunque en cautiverio pueden vivir hasta 14 años o más.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
En cuanto a su ecología y comportamiento, el tejón es un omnívoro consumado, con una dieta extremadamente variada. Utiliza su sensible hocico para encontrar y desenterrar invertebrados como insectos, arañas y escorpiones, pero también consume frutos, lagartijas, huevos y pequeños vertebrados. Su "superpoder" es su compleja vida social: las hembras y los machos jóvenes viven en grandes grupos o "bandas" de hasta 30 individuos o más, viajando, buscando comida y protegiéndose juntos. Los machos adultos, por otro lado, son solitarios y solo se unen a la banda durante la breve temporada de apareamiento. Esta dieta variada y su inteligencia han contribuido a que sea una de las especies más exitosas en las selvas.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
Respecto a su estado de conservación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como de "Preocupación Menor" (LC - Least Concern), debido a su amplia distribución. A nivel nacional, la NOM-059-SEMARNAT-2010 no lo lista. Las principales amenazas que enfrenta son la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación, la atropellación en carreteras que cruzan zonas selváticas, y la caza, que puede presionar a las poblaciones locales. La estrategia de conservación más importante para el tejón es la protección de grandes extensiones de selva continua, como la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
Relevancia e interacciones humananas:
El tejón juega un rol ecológico muy importante como dispersor de semillas al consumir frutos, y como controlador de poblaciones de insectos y otros invertebrados, manteniendo el equilibrio del ecosistema. Socioeconómicamente, es cazado por su carne en algunas comunidades rurales. Su avistamiento, a menudo en videos de cámara trampa que muestran a una banda forrajeando o trepando ágilmente a los árboles, es un registro maravilloso de la vida cotidiana en el monte campechano. Los datos sobre sus poblaciones provienen principalmente de estudios de monitoreo con cámaras trampa en las áreas protegidas de Campeche. La literatura importante sobre esta especie incluye trabajos de Samudio-Jr et al. (2016), Reid (2009), y Valenzuela (1998).
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Samudio-Jr, R., et al. (2016). Nasua narica. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Reid, F. A. (2009). A field guide to the mammals of Central America & Southeast Mexico. Oxford University Press.
3. Valenzuela, D. (1998). "Natural history of the white-nosed coati, Nasua narica, in a tropical dry forest of western Mexico". Revista Mexicana de Mastozoología, 3(1), 26-44.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 07/07/2025
Fecha de Última Actualización: 07/07/2025