Nombre Científico: Mycteria americana Linnaeus, 1758

Nombre Común: Cigüeña

Nombre en Maya: Aj-jab" o "Baak-jo'ol

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Camina lentamente por las aguas someras con el pico grande y sensible parcialmente abierto. En el preciso instante en que un pez, una rana o un crustáceo roza el interior de su pico, este se cierra con un reflejo fulminante, uno de los más rápidos de todo el reino animal. Esta técnica le permite alimentarse eficazmente incluso en aguas lodosas o turbias donde la visibilidad es nula.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Esta es una ave zancuda de gran tamaño, siendo la única cigüeña nativa de Norteamérica, con una apariencia que recuerda a tiempos prehistóricos. Su plumaje corporal es completamente blanco, pero las plumas de vuelo (remeras) y la cola son de un intenso color negro, lo que crea un notorio patrón bicolor especialmente visible durante el vuelo. La cabeza y la parte superior del cuello carecen de plumas, mostrando una piel arrugada, escamosa y de un color gris oscuro o negruzco. Posee un pico muy largo, grueso, de color oscuro y distintivamente curvado hacia abajo en la punta. Al volar, a diferencia de las garzas que pliegan el cuello, el Jabirú Americano mantiene su cuello y patas completamente estirados.

Distribución y Hábitat:

Esta especie es nativa y residente, distribuyéndose desde el sureste de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. En Campeche, el Jabirú Americano es un residente que puede encontrarse en los grandes sistemas de humedales, como los que se extienden desde Seybaplaya en Villa Madero, y se registran frecuentemente en áreas como Palizada y Candelaria, aunque sus poblaciones pueden fluctuar. Su hábitat preferido incluye humedales de agua dulce y salobre, tales como marismas, pantanos, lagunas y campos inundados, siempre requiriendo aguas someras para alimentarse eficazmente.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es monógama serial, reproduciéndose en Campeche cuando el alimento abunda por la bajada de las aguas. Anidan colonialmente en árboles altos, construyendo nidos robustos. La hembra pone 2 a 4 huevos cremas. Ambos padres incuban por 28-32 días y alimentan a los polluelos altriciales, que vuelan a los 55-60 días, pero dependen de los padres un tiempo más. Maduran alrededor de los 4 años.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Se compone principalmente de peces, ranas, cangrejos grandes y otros animales acuáticos. Su comportamiento de caza es notablemente especializado y táctil: camina lentamente por el agua con su pico grande y sensible parcialmente abierto y sumergido, y en el instante preciso en que una presa (como un pez o una rana) roza el interior de su pico, este se cierra con un reflejo extraordinariamente rápido. Esta técnica única le permite cazar de manera muy eficiente incluso en aguas lodosas o turbias donde la visibilidad es nula. Son aves sociales que, además de alimentarse, también anidan en grandes colonias.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, el Jabirú Americano no está listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN lo clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern), aunque se destaca que sus poblaciones son sensibles a los cambios en su hábitat. Las principales amenazas para esta especie son la alteración del régimen hidrológico y la degradación de los humedales, incluyendo el drenado de pantanos para la agricultura o el desarrollo, lo cual elimina sus vitales áreas de alimentación. La conservación de grandes extensiones de humedales funcionales y protegidos, como los que se encuentran en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, es crucial y la principal estrategia para asegurar su supervivencia.

Relevancia e interacciones humananas:

Cumple un rol ecológico importante como depredador en la red trófica de los humedales. Su gran tamaño y su singular apariencia prehistórica lo convierten en un avistamiento muy buscado, lo que le otorga una importancia significativa en el ecoturismo. No se mencionan otros usos socioeconómicos o culturales específicos en las fuentes, ni interacciones directas relevantes como conflictos o manejo local fuera de la conservación.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2016). Mycteria americana. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Coulter, M. C., et al. (2020). "Wood Stork (Mycteria americana)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025