Nombre Científico: Mimus polyglottos (Linnaeus, 1758)

Nombre Común: Cenzontle Norteño

Nombre en Maya: Sak Ch'ik

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Son aves muy valientes e inteligentes. A pesar de su tamaño, son fieramente territoriales y no dudarán en perseguir y acosar a cualquier intruso, sin importar si es un gavilán, un gato o una persona que se acerque demasiado a su nido.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Cenzontle Norteño es un ave de tamaño mediano, con una figura esbelta y una cola notablemente larga. Su plumaje es de tonos sobrios, con las partes superiores de color gris y las partes inferiores blanquecinas. Sus alas son oscuras y presentan parches blancos muy notorios en vuelo. La cola, también larga y oscura, tiene las plumas exteriores de color blanco que destellan claramente al volar. Visualmente, se le identifica por su apariencia esbelta y elegante.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa y residente que se distribuye desde Canadá hasta el sur de México y el Caribe. En Campeche, es un residente muy común y familiar en todo el estado. Prefiere hábitats abiertos y con matorrales, como acahuales, bordes de caminos, campos de cultivo y, especialmente, parques y jardines urbanos y suburbanos.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave paseriforme monógama que forma lazos de pareja para la temporada de cría. En Campeche, su reproducción abarca gran parte del año, aunque con picos en primavera y verano, cuando la disponibilidad de insectos es mayor. Son conocidos por su amplio repertorio vocal, que utilizan en el cortejo y para defender su territorio.

Construyen nidos en forma de copa abierta con ramitas, hierbas, algodón y a veces materiales artificiales, ubicándolos en arbustos densos o árboles bajos. La hembra pone típicamente entre 2 y 6 huevos de color azul verdoso a grisáceo, con manchas oscuras. La incubación es realizada principalmente por la hembra y dura aproximadamente 12 a 14 días. Los polluelos nacen altriciales, desnudos y ciegos, y son alimentados por ambos padres. Abandonan el nido entre los 11 y 13 días de edad, aunque dependen de sus padres por varias semanas más. Pueden tener múltiples nidadas al año. Alcanzan la madurez sexual al año de vida.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su dieta es omnívora; se alimenta de insectos y arañas en verano, y cambia a una dieta de frutas y bayas en otoño e invierno. Su rasgo más famoso y su verdadero superpoder es su canto, que lo convierte en un imitador prodigioso y uno de los cantantes más complejos del mundo de las aves. Es capaz de reproducir los cantos de docenas de otras especies de aves, sonidos de insectos, ranas e incluso ruidos artificiales como alarmas de coches o timbres, pudiendo tener un repertorio de más de 200 canciones distintas. A menudo, cantan durante horas, incluso por la noche, especialmente si hay luna llena. Son aves muy valientes e inteligentes, fieramente territoriales, y no dudarán en perseguir y acosar a intrusos como gavilanes o gatos que se acerquen a su nido. Su canto es la banda sonora de la región, un popurrí con las voces de casi todas las demás aves.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional (NOM-059-SEMARNAT-2010), el Cenzontle Norteño no está listado. A nivel internacional (Lista Roja de la UICN), se encuentra en la categoría de Preocupación Menor (LC - Least Concern). No enfrenta amenazas significativas, ya que se adapta muy bien a la presencia humana y a los ambientes urbanos y rurales. Por lo tanto, no requiere esfuerzos de conservación específicos.

Relevancia e interacciones humananas:

Es una de las aves canoras más famosas y queridas de Norteamérica. Su canto es un símbolo de la vida en el campo y los suburbios. Ecológicamente, actúa como un controlador de insectos y contribuye al equilibrio del ecosistema.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2020). Zenaida asiatica. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Schwertner, T. W., et al. (2020). "White-winged Dove (Zenaida asiatica)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025