Nombre Científico: Mimosa pudica L.
Nombre Común: Dormilona
Nombre en Maya: X-muts
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Es una planta nativa de América tropical y muy común en todo el estado de Campeche. Crece con facilidad en áreas abiertas y soleadas, a los lados de los senderos, en potreros, jardines y en los claros de la selva. Los alrededores del Cenote de Miguel Colorado son un lugar ideal para encontrarla.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Es una hierba perenne de porte rastrero o ascendente. Sus tallos son delgados, a menudo de tonos rojizos y típicamente cubiertos de pequeñas pero agudas espinas o aguijones. Sus hojas son su rasgo más conocido: son bipinnadamente compuestas, lo que les da una apariencia muy delicada y similar a un helecho. Las flores son pequeñas, de color rosa o lila, agrupadas en cabezuelas globosas que parecen pompones. El movimiento es posible gracias a una estructura engrosada en la base de cada hojuela y de cada hoja, llamada pulvino, que es la responsable de su movimiento.
Distribución y Hábitat:
La Dormilona es una planta nativa de las regiones tropicales de América. En Campeche, es una planta silvestre muy común y con una distribución muy amplia en todo el territorio del estado. Crece con facilidad en áreas abiertas y soleadas, a menudo en suelos pobres o perturbados. Es muy común encontrarla en los bordes de caminos, potreros, céspedes, milpas y solares baldíos. Los alrededores del Cenote de Miguel Colorado son un lugar ideal para encontrarla.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Utiliza una estrategia reproductiva sexual, produciendo semillas en vainas pequeñas y planas. La dispersión de estas semillas ocurre cuando las vainas se fragmentan o son transportadas por el agua o animales. También puede propagarse asexualmente si sus tallos rastreros enraízan al tocar el suelo. Su ciclo de vida básico inicia con la germinación de la semilla, la cual desarrolla una plántula. Esta crece como una planta herbácea postrada o ascendente con hojas bipinnadas que reaccionan al tacto, produciendo pequeñas flores rosadas en forma de pompón, seguidas de las vainas con semillas.
La época de floración y fructificación es prolongada durante los meses cálidos y húmedos, intensificándose de mayo a noviembre en Campeche. La luz solar y la humedad son cruciales para su crecimiento vigoroso y reproducción. La longevidad / duración del ciclo vital de la Dormilona es variable. En climas templados se comporta como anual, completando su ciclo en una sola estación. Sin embargo, en el clima tropical de Campeche, puede comportarse como una perenne de vida corta, persistiendo por varios años si las condiciones son favorables.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Su "superpoder" es su increíble sensibilidad al tacto. Las hojas se pliegan sobre sí mismas al ser tocadas, sacudidas o expuestas a un cambio brusco de temperatura, un fenómeno llamado tigmonastia. Este movimiento las hace parecer marchitas y menos apetecibles para los herbívoros, sirviendo como un mecanismo de defensa muy inteligente. Además, las hojas también se pliegan de forma natural durante la noche (nictinastia) o bajo un calor muy intenso, para conservar agua. Como leguminosa, sus raíces pueden formar nódulos con bacterias que fijan el nitrógeno, enriqueciendo el suelo donde crece.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Dormilona no está listada. A nivel internacional, según la Lista Roja de la UICN, no ha sido evaluada, ya que es una especie extremadamente común y a menudo considerada una maleza. No enfrenta ninguna amenaza significativa, es una especie extremadamente exitosa y resistente. No requiere esfuerzos de conservación.
Relevancia e interacciones humananas:
Usos Medicinales (Tradicional): El nombre "Dormilona" alude a su uso tradicional en la herbolaria como un relajante y sedante suave, a menudo en infusiones para ayudar a conciliar el sueño o calmar la ansiedad. También se le atribuyen otras propiedades. Es importante recordar que este conocimiento es tradicional y no debe sustituir la consulta médica formal.
Uso Educativo: Es una planta fascinante para enseñar a niños y adultos sobre la sensibilidad y el movimiento en el reino vegetal.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Sosa, V., et al. (1985). Lista Florística y Sinonimia Maya. Flora de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
2. Hagihara, H., & Toyota, M. (2020). "Mechanical-signal-induced rapid and long-distance electrical signals in the mimosa plant". Nature communications, 11(1), 1-11. (Ejemplo de estudio científico sobre su mecanismo de movimiento).
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 08/07/2025
Fecha de Última Actualización: 08/07/2025