Nombre Científico: Melicoccus bijugatus Jacq.

Nombre Común: Huaya

Nombre en Maya: Wayúum

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Es el sabor de nuestra niñez, la fruta que se come en la calle, en el parque, y cuyo jugo es famoso por manchar la ropa de forma permanente. ¡Un verdadero ícono de nuestra tierra!

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

La Huaya es un árbol de gran tamaño, que puede alcanzar de 15 a 25 metros de altura. Posee una copa densa, ancha y redondeada que proporciona una excelente sombra. Sus hojas son compuestas y pinnadas, formadas por 4 (a veces 6) folíolos grandes, de forma elíptica y color verde brillante. Las flores son pequeñas y fragantes, de color blanco-verdoso, agrupadas en grandes racimos (panículas) en la punta de las ramas. El fruto es una drupa redonda, de 2 a 4 cm de diámetro, con una cáscara verde, delgada y quebradiza, y crece en grandes racimos colgantes. En su interior, la pulpa (arilo) es gelatinosa, traslúcida y jugosa, de color salmón o amarillento, y se adhiere fuertemente a una única semilla grande y dura. Su sabor es una mezcla característica de ácido y dulce, lo que la hace increíblemente refrescante en la temporada de calor.

Distribución y Hábitat:

La Huaya es una especie introducida y naturalizada en América, originaria del norte de Sudamérica (Colombia, Venezuela). Se ha cultivado y naturalizado durante siglos en todo el Caribe, Centroamérica y México. En Campeche, la Huaya está ampliamente distribuida y es uno de los árboles frutales más tradicionales y característicos del estado. Es un árbol muy resistente que se adapta a una gran variedad de suelos, y se encuentra comúnmente en los solares (patios) de las casas, en potreros, como árbol de sombra en las calles, y creciendo de forma silvestre en acahuales (selvas secundarias). Además, es muy resistente a la sequía y al calor.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un árbol de larga vida. Su temporada de fructificación es en verano, generalmente de junio a agosto, proveyendo una fuente de alimento masiva pero estacional para la fauna y los humanos.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La densa copa del árbol proporciona una excelente sombra, creando un microhábitat más fresco a su alrededor. Sus flores son una fuente importante de néctar para las abejas, lo que convierte a la Huaya en un excelente árbol melífero. Los frutos son consumidos por una gran variedad de mamíferos (incluyendo humanos), quienes contribuyen a dispersar sus semillas.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional (NOM-059-SEMARNAT-2010), la Huaya no está listada. Internacionalmente, la Lista Roja de la UICN la clasifica como No evaluada debido a que es una especie de cultivo muy extendida. No enfrenta amenazas significativas como especie, ya que es muy valorada, resistente y su cultivo es fomentado. Los esfuerzos de gestión y conservación se centran en la horticultura, buscando variedades con más pulpa y semillas más pequeñas

Relevancia e interacciones humananas:

La Huaya tiene una profunda importancia socioeconómica y cultural en la región.

Culinario: Es su uso principal. La pulpa se consume fresca, directamente de la semilla. Es considerada una fruta muy social, que se come en grupo. Se utiliza para preparar aguas frescas, y a veces para hacer almíbar ("huaya en dulce") o como base para bebidas alcohólicas fermentadas. La semilla, tostada y molida, también puede ser consumida.

Cultural: Es un ícono cultural del verano en la Península de Yucatán. El pregón de los vendedores de "¡Huayas, huayas frescas!" es parte de la banda sonora de nuestras ciudades entre junio y agosto. Es el sabor de la niñez, la fruta que se come en la calle y en el parque.

La Mancha Inolvidable: Su jugo, aunque delicioso, deja una mancha de color café en la ropa que es casi imposible de quitar, una "marca de experiencia" para todo niño campechano y un rasgo famoso de la fruta.

Otros usos: Es un magnífico árbol de sombra.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Morton, J. F. (1987). "Mamoncillo". In: Fruits of warm climates. Julia F. Morton Publisher. pp. 267–269.
2. Pennington, T. D., & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies. UNAM/Fondo de Cultura Económica.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 09/07/2025

Fecha de Última Actualización: 09/07/2025