Nombre Científico: Melichthys niger (Bloch, 1786)
Nombre Común: Pez Puerco Negro
Nombre en Maya: Desconocido
Proporcionado por Universidad Autónoma del Carmen
Identificación:
Es una especie nativa de los arrecifes tropicales de todo el mundo. En nuestra región, es un habitante común de las zonas exteriores de los arrecifes de la Sonda de Campeche, donde las corrientes traen su alimento.
Proporcionado por Universidad Autónoma del Carmen
Descipción morfológica:
El Pez Puerco Negro es un pez de tamaño mediano con un cuerpo en forma de diamante, robusto y comprimido lateralmente. Una de sus características más distintivas es su piel, que es muy dura y correosa, como una armadura, sirviéndole como primera línea de defensa contra los depredadores.
En cuanto a su coloración, el cuerpo es de un negro profundo que puede mostrar brillos azules o púrpuras con la luz del sol. Su rasgo de color más distintivo son las finas líneas de un brillante color azul neón en la base de las aletas dorsal y anal. Posee una boca pequeña pero con dientes fuertes.
Un rasgo morfológico clave y su principal defensa es su primera espina dorsal muy grande y fuerte, que puede levantar y bloquear en su sitio con una segunda espina más pequeña, funcionando como un "gatillo".
Distribución y Hábitat:
Esta especie es nativa y circumtropical, lo que significa que se encuentra en los arrecifes de todas las regiones cálidas del mundo. En Campeche, es un habitante común de los arrecifes de la Sonda de Campeche, específicamente en las laderas exteriores de los arrecifes de coral, a menudo en zonas con corrientes. Se le puede encontrar desde la superficie hasta unos 75 metros de profundidad.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es ovíparo y gonocórico, con sexos separados. La fertilización es externa. Son monogámicos, formando parejas durante la reproducción. Desovan en nidos excavados en el sustrato, donde la hembra deposita los huevos demersales y adhesivos, que el macho fertiliza y custodia activamente, defendiéndolos de depredadores. Las larvas son planctónicas. Alcanzan la madurez sexual alrededor de los 22 cm. Se reproducen en aguas tropicales poco profundas. No se posee información específica sobre la duración de su ciclo de vida.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
El Pez Puerco Negro es un pez omnívoro muy activo. Su dieta consiste en una mezcla de algas, que mordisquea del arrecife, y de zooplancton, que captura en la columna de agua. También utiliza su boca pequeña pero fuerte para mordisquear pequeños invertebrados de la superficie del coral.
Su comportamiento más notable y su "superpoder" es su mecanismo de defensa del "gatillo". Cuando se siente amenazado, nada rápidamente hacia una grieta o un agujero en el arrecife y levanta su primera espina dorsal, bloqueándola con la segunda. Esto lo deja tan firmemente anclado dentro de la roca que es prácticamente imposible para un depredador sacarlo de ahí, convirtiéndolo en un ancla viviente. A menudo se le ve en grandes grupos o cardúmenes nadando a media agua sobre el arrecife.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
Amenazas y Manejo A nivel internacional, el Pez Puerco Negro está catalogado como de Preocupación Menor (LC - Least Concern) por la Lista Roja de la UICN. A nivel nacional, bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, no está listado.
No enfrenta amenazas mayores a nivel global. Sin embargo, localmente, es vulnerable a la degradación de los arrecifes de coral causada por el cambio climático, la contaminación y la acidificación del océano.
Su conservación se beneficia principalmente de la protección de los ecosistemas arrecifales a través de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs).
Relevancia e interacciones humananas:
Ecológicamente, el Pez Puerco Negro es una parte importante de la comunidad del arrecife, ya que ayuda a controlar el crecimiento de algas y consume plancton. Es un pez comestible, aunque su piel dura lo hace difícil de limpiar, y no es un objetivo principal de la pesca.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Matsuura, K. (2010). Melichthys niger. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Humann, P., & DeLoach, N. (2014). Reef Fish Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 14/07/2025
Fecha de Última Actualización: 14/07/2025