Nombre Científico: Megaceryle torquata (Linnaeus, 1766)

Nombre Común: Martín Pescador Gigante

Nombre en Maya: Nojoch hoo-ch'uk

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Es, literalmente, el martín pescador más grande de todo el continente americano. Un verdadero rey.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Este gavilán es el martín pescador más grande de todo el continente americano, con una cabeza azul-grisácea que ostenta una cresta eréctil muy notoria, y un pico formidable, muy grande, grueso y de color negro, destacándose como un arma para su caza. Su plumaje en la espalda y alas es azul-grisáceo, y presenta un claro dimorfismo sexual: los machos tienen el pecho y el vientre completamente de un distintivo color rojizo-ladrillo, mientras que las hembras (como la observada en Palizada) poseen una banda pectoral azul-grisácea que separa su garganta blanca de su vientre rojizo.

Distribución y Hábitat:

El Martín Pescador Gigante es una especie nativa y residente que se distribuye desde el sur de Texas hasta Tierra del Fuego. En Campeche, es un residente regular que se encuentra en los cuerpos de agua más grandes y claros del estado, tales como los ríos Palizada, Candelaria, Champotón y las grandes lagunas costeras, requiriendo de ramas o perchas elevadas con buena visibilidad sobre el agua para cazar.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave piscívora monógama, formando lazos de pareja para cada temporada reproductiva. En Campeche, su reproducción ocurre principalmente en la primavera y el verano.

A diferencia de muchas aves, anidan en madrigueras excavadas en bancos de tierra verticales, a menudo cerca de ríos o cuerpos de agua. Ambos sexos participan en la excavación de un túnel que termina en una cámara de anidación. La hembra pone típicamente entre 5 y 8 huevos de color blanco puro. Ambos padres comparten la incubación, que dura aproximadamente 22 a 24 días. Los polluelos nacen altriciales, desnudos y ciegos, y son alimentados por regurgitación de peces por ambos progenitores. Permanecen en la madriguera unas 3 a 4 semanas antes de salir y realizar su primer vuelo. Dependen de los padres un tiempo adicional para aprender a pescar. Alcanzan la madurez sexual al año de vida.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La dieta del Martín Pescador Gigante es estrictamente piscívora, alimentándose de peces de tamaño considerable que captura zambulléndose de cabeza desde una percha en un ataque fulminante. Son aves muy territoriales y emiten un chillido agudo y algo felino. Además, como adaptación a su modo de caza acuática, sus patas poseen almohadillas espinosas, similar al Águila Pescadora, lo que les permite sujetar presas resbaladizas.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, la especie está clasificada como de Preocupación Menor (LC - Least Concern) por la Lista Roja de la UICN, y no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, sus principales amenazas incluyen la contaminación del agua, que reduce la visibilidad o la población de peces, y la erosión y destrucción de los bancos de tierra donde anidan. La conservación de las cuencas y la vegetación ribereña son las medidas clave para su manejo y protección.

Relevancia e interacciones humananas:

El Martín Pescador Gigante posee una importancia ecológica fundamental como depredador tope en la cadena trófica de los ecosistemas fluviales. Desde una perspectiva socioeconómica y cultural, su gran tamaño y belleza lo convierten en un avistamiento muy cotizado para el ecoturismo, generando interés en la observación de aves en la región.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2018). Quiscalus mexicanus. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Johnson, K., & M. A. C. (2020). "Great-tailed Grackle (Quiscalus mexicanus)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025