Nombre Científico: Mazama temama
Nombre Común: Venado Temazate
Nombre en Maya: Yuk
Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul
Identificación:
Una característica diagnóstica clave son las astas de los machos, que son muy simples: dos pequeños cuernos rectos sin ramificaciones, semejantes a espigas o dagas.
Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul
Descipción morfológica:
Este venado es de tamaño pequeño y cuerpo compacto, caracterizado por una espalda ligeramente arqueada y patas cortas, un diseño morfológico ideal para moverse con agilidad por el denso sotobosque. Su pelaje es corto y presenta un color uniforme pardo-rojizo o castaño, un tono pardo-rojizo intenso que le proporciona un excelente camuflaje en la penumbra de la selva, mientras que su cabeza y cuello suelen ser más grisáceos. Una característica diagnóstica clave son las astas de los machos, que son muy simples: dos pequeños cuernos rectos sin ramificaciones, semejantes a espigas o dagas.
Distribución y Hábitat:
El Temazate Rojo es una especie nativa que se distribuye desde el este y sur de México, abarcando Centroamérica, hasta el noroeste de Colombia. En Campeche, es un residente nativo, pero su presencia se restringe a las áreas con grandes extensiones de selva bien conservada, predominando en el sur del estado, específicamente en la región de Calakmul, diferenciándose del venado de cola blanca al ser el venado del interior del bosque. Es un especialista de la selva, habitando el interior de selvas tropicales altas y medianas, tanto perennifolias como subcaducifolias, y requiere de un sotobosque denso para refugio y alimentación, ya que no es un animal de áreas abiertas. La Reserva de la Biosfera de Calakmul se considera su santuario más importante y el sitio principal para su avistamiento.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Posee una estrategia reproductiva sexual, siendo vivíparo. Su ciclo de vida básico abarca desde el nacimiento de la cría (cervatillo), su crecimiento y maduración, hasta convertirse en un adulto reproductivo. Típicamente, nace una sola cría, aunque ocasionalmente pueden ser gemelos. El periodo de gestación es de aproximadamente 200-225 días.
No hay una época de reproducción fija; el apareamiento y nacimientos ocurren durante todo el año, influenciados por las condiciones ambientales, con posibles picos en la temporada de lluvias (mayo a noviembre) cuando la disponibilidad de alimento es mayor en Campeche. Las crías son amamantadas por unos 6 meses. La longevidad / duración del ciclo vital en la naturaleza es de 7 a 12 años, aunque en cautiverio pueden superar los 16 años. Alcanzan la madurez sexual alrededor del año de edad.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
El Mazama temama es un animal ramoneador, alimentándose de hojas tiernas, brotes de arbustos, flores y, crucialmente, de los frutos que caen de los árboles del dosel. Como frugívoro, desempeña un papel significativo en la dispersión de semillas de numerosas especies arbóreas de la selva. Su patrón de actividad es principalmente crepuscular y nocturno, siendo más activo al amanecer, al atardecer y durante la noche. Su "superpoder" es el sigilo: es una criatura extremadamente tímida y elusiva, mayormente solitaria. Ante el menor signo de peligro, se queda inmóvil o huye velozmente para desaparecer en la espesura de la selva, moviéndose en silencio. Su avistamiento se considera un indicador de un ecosistema sano y con poca perturbación humana, siendo descrito como el "fantasma del monte" o el "duende de la selva".
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel global, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica con "Datos Insuficientes" (DD - Data Deficient) en su evaluación de 2016, lo que implica una falta de información para evaluar su riesgo, aunque se sospecha que sus poblaciones están en declive y es vulnerable en muchas partes de su distribución debido a su necesidad de selva intacta y la presión de la caza. A nivel nacional, la NOM-059-SEMARNAT-2010 no lo lista. Las principales amenazas identificadas son la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación, así como la caza furtiva, siendo extremadamente vulnerable a la expansión agrícola y ganadera por su dependencia de grandes extensiones de selva intacta. Las acciones de conservación más importantes incluyen la protección de grandes áreas de selva continua, como la Reserva de la Biosfera de Calakmul y reservas vecinas, consideradas su último y más importante refugio, además del control de la caza ilegal.
Relevancia e interacciones humananas:
Ecológicamente, el Temazate Rojo es fundamental por su papel como dispersor de semillas al consumir frutos. Socioeconómica y culturalmente, ha sido una fuente de carne de monte tradicionalmente apreciada por las comunidades selváticas. Además, simboliza la salud y la integridad de los rincones más profundos y salvajes de Campeche.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Bello, J., et al. (2016). Mazama temama. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Reid, F. A. (2009). A field guide to the mammals of Central America & Southeast Mexico. Oxford University Press.
3. Mandujano, S. (2011). "El venado temazate rojo y su estado de conservación en México". Biodiversitas, 98, 12-16
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 07/07/2025
Fecha de Última Actualización: 07/07/2025