Nombre Científico: Jatropha multifida L.

Nombre Común: Planta de Coral

Nombre en Maya: Sak-il-ché

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Es una planta nativa de México y Centroamérica. Aquí en nuestro estado crece tanto de forma silvestre en los acahuales (selvas secundarias) y bordes de caminos, como ampliamente cultivada en los patios y jardines de todas las ciudades por su innegable belleza y fácil cuidado. Ahora, lo más importante que debes saber sobre esta planta: es muy tóxica.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

La Planta de Coral es un arbusto o árbol pequeño que puede alcanzar hasta 3 metros de altura, caracterizado por sus tallos gruesos y suculentos. Sus hojas son grandes, de hasta 30 cm de ancho, muy ornamentales y distintivamente divididas en 7 a 11 lóbulos profundos, lo que les da una apariencia similar a una hoja de palma o de papaya. Las flores son pequeñas y de un color rojo-coral o escarlata muy intenso, agrupadas en inflorescencias planas y ramificadas (cimas) en la punta de largos pedúnculos, lo que les confiere un aspecto que se asemeja a una pieza de coral marino. Al ser cortada, toda la planta exuda una savia acuosa o lechosa. Produce frutos en forma de cápsula que contienen semillas. Es crucial destacar que toda la planta, y especialmente sus semillas, es tóxica.

Distribución y Hábitat:

Esta especie es nativa de una amplia región que se extiende desde México hasta Brasil. En Campeche, la Planta de Coral es una especie nativa que se encuentra tanto en estado silvestre en selvas bajas caducifolias y acahuales (selvas secundarias), como ampliamente cultivada en jardines y patios de todas las ciudades por su valor ornamental y facilidad de cuidado. En cuanto a su hábitat específico, en estado silvestre crece en selvas bajas caducifolias y matorrales. Como planta de jardín, prefiere la exposición a pleno sol y suelos con buen drenaje, demostrando una alta tolerancia al calor y a la sequía. Es una especie común en el estado.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Exhibe una estrategia reproductiva sexual, formando semillas en sus frutos. Además, se propaga asexualmente con gran facilidad mediante esquejes, una técnica muy usada en jardinería por su efectividad. El ciclo de vida básico empieza con la germinación de la semilla o el enraizamiento de un esqueje, desarrollando una plántula que crece hasta un arbusto o pequeño árbol con un tallo grueso y las características hojas lobuladas y racimos de flores rojo coral.

La época de floración es prácticamente continua durante todo el año en climas tropicales como el de Campeche, intensificándose con la humedad y las temperaturas cálidas, especialmente de mayo a noviembre. La luz solar plena favorece una floración abundante. Respecto a su longevidad / duración del ciclo vital, la Planta de Coral es una especie perenne y bastante longeva. Puede vivir varias décadas en condiciones óptimas, desarrollando un porte robusto y continuando su producción de flores y semillas año tras año.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La principal estrategia de supervivencia de la Planta de Coral es su toxicidad química. La savia y las semillas contienen compuestos venenosos, como la curcina, que la protegen eficazmente de la mayoría de los herbívoros si se ingieren. Además de su mecanismo de defensa, sus flores vibrantes atraen a la fauna benéfica, como mariposas y colibríes. Su capacidad para tolerar el calor y la sequía también es una adaptación notable.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, la Planta de Coral no ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN, y a nivel nacional, no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Es considerada una especie de amplia distribución y común. No enfrenta amenazas significativas y es una especie resistente y ampliamente cultivada. Por lo tanto, no requiere esfuerzos de conservación específicos, ya que su preservación se logra a través de su cultivo y su presencia en las selvas protegidas del estado.

Relevancia e interacciones humananas:

El uso principal y más seguro de la Planta de Coral es ornamental. Es muy apreciada en la jardinería tropical por su exótica apariencia y su capacidad para atraer fauna benéfica, como las mariposas. En la medicina tradicional, la savia de la planta se ha utilizado de forma externa y tópica como antiséptico para detener el sangrado de heridas, y para tratar infecciones de la piel o llagas en la boca. Sin embargo, es fundamental destacar una advertencia importante: debido a su alta toxicidad, su uso interno es extremadamente peligroso y no se recomienda en absoluto sin el conocimiento profundo de un experto en herbolaria tradicional, ya que las semillas son particularmente venenosas y nunca deben ser consumidas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Sosa, V., et al. (1985). Lista Florística y Sinonimia Maya. Flora de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
2. Vargas-Mendoza, M. D. C., et al. (2020). "Ethnobotany of the genus Jatropha (Euphorbiaceae) in Mexico". Acta Botanica Mexicana, (127).

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 08/07/2025

Fecha de Última Actualización: 08/07/2025