Nombre Científico: Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758).
Nombre Común: Pez Ángel Reina
Nombre en Maya: Desconocido
Horacio Pérez España
Identificación:
Es una especie nativa del Océano Atlántico occidental. En nuestro estado, el Pez Ángel Reina es un habitante de los arrecifes de coral de la Sonda de Campeche, que se encuentran mar adentro. No es un pez que se vea en la costa inmediata, sino en las ciudades submarinas de coral que son uno de los grandes tesoros de Campeche.
Horacio Pérez España
Descipción morfológica:
Es un pez de cuerpo alto, ovalado y fuertemente comprimido lateralmente, lo que le confiere una apariencia de disco.
• Adulto: La coloración del adulto es espectacular, con un cuerpo de un azul o verde-azulado iridiscente. Su rasgo más distintivo es la cola (aleta caudal), que es de un amarillo brillante y sólido. Los bordes de las aletas dorsal y anal, así como las aletas pectorales, también son amarillos. Además, presenta una "corona" circular de color azul eléctrico en la frente, a menudo con puntos oscuros en el centro.
• Joven: El plumaje del juvenil es completamente diferente; es de color azul oscuro con 5 a 6 rayas verticales de color azul neón brillante.
Distribución y Hábitat:
Es una especie nativa que se distribuye en las aguas tropicales y subtropicales del Atlántico Occidental, abarcando desde Florida (EE.UU.) y el Golfo de México, a través de todo el Mar Caribe, hasta las costas de Brasil. En Campeche, es un habitante de los sistemas arrecifales mar adentro, en la Sonda de Campeche. No es un pez que se vea en la costa inmediata, sino en las ciudades submarinas de coral. El Pez Ángel Reina es un habitante exclusivo de los arrecifes de coral. Se le encuentra nadando con elegancia entre las formaciones de coral, desde aguas someras hasta profundidades de 70 metros.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Se reproduce de forma sexual y ovípara. No son hermafroditas, como otros peces de arrecife. Durante el cortejo, la pareja de peces nada en círculos ascendentes. Al llegar a la superficie, liberan sus óvulos y esperma en el agua, donde ocurre la fertilización. Las larvas resultantes flotan en el mar hasta que se asientan en el arrecife para crecer.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Su "superpoder" es su metamorfosis real. La transformación de juvenil a adulto es uno de los cambios más drásticos y espectaculares del mundo marino. El "príncipe" juvenil, oscuro y con rayas de neón, se convierte en la "reina" adulta, de colores majestuosos y con una corona en la frente. Este cambio de apariencia no es solo estético; le permite ocupar diferentes roles en el arrecife a medida que crece.
Su dieta es la de un espongívoro especializado. Su alimentación consiste en un 95% de esponjas, las cuales mordisquea de la superficie del arrecife. También complementa su dieta con algas y tunicados.
En cuanto a su comportamiento, los adultos a menudo forman parejas monógamas que defienden un territorio juntas. Nadan con un movimiento grácil y pausado. Los juveniles son más solitarios y a veces actúan como "limpiadores", comiendo los parásitos de otros peces más grandes.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional en México, el Pez Ángel Reina no está listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Internacionalmente, la Lista Roja de la UICN lo evalúa como Preocupación Menor (LC - Least Concern). Su población se considera estable, aunque depende directamente de la salud de los arrecifes.
Relevancia e interacciones humananas:
El Pez Ángel Reina es una de las especies más buscadas y fotografiadas por los buzos recreativos debido a su increíble belleza y su nado elegante, lo que le confiere importancia para el ecoturismo. También es un pez muy cotizado en el comercio de acuarios marinos, aunque requiere de tanques muy grandes y cuidados especializados.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Pyle, R., et al. (2010). Holacanthus ciliaris. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Humann, P., & DeLoach, N. (2014). Reef Fish Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications.
3. Allen, G. R. (1985). Butterfly and Angelfishes of the World, Vol. 2. MERGUS Publishers.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 11/08/2025
Fecha de Última Actualización: 11/08/2025