Nombre Científico: Himantopus mexicanus P. L. S. Müller, 1776
Nombre Común: Viuda
Nombre en Maya: Bech' lu'um
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Se cree que el apodo de "Viuda" se debe a su plumaje tan contrastante y elegante, ese "traje" formal de color blanco y negro que puede recordar a la vestimenta de luto tradicional. El nombre de "Candelero", por otro lado, hace una clara alusión a sus patas, tan largas y delgadas como un candelabro.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Esta es un ave zancuda de apariencia muy esbelta y elegante. Su plumaje se caracteriza por un cuerpo blanco y alas y espalda de color negro, mientras que la coloración de la cabeza y el cuello puede variar entre negro y blanco dependiendo de la geografía y el sexo del ave. Su pico es muy largo, delgado como una aguja y de color negro. Sin embargo, la característica más sobresaliente y distintiva de esta especie son sus patas, que son extremadamente largas, delgadas y de un brillante color rosa o rojo. En proporción a su cuerpo, estas patas son las más largas de todas las aves, con la única excepción del flamenco. El apodo popular de "Viuda" se debe a su contrastante plumaje blanco y negro, que puede recordar a la vestimenta de luto tradicional.
Distribución y Hábitat:
Esta especie es nativa y se distribuye desde el oeste y sureste de Estados Unidos hasta el sur de Perú y el noreste de Brasil. En Campeche, es un residente común que se encuentra en las zonas de humedales someros, tanto costeros como de interior. Habita en aguas poco profundas de lagunas, marismas, salinas, esteros y campos inundados, prefiriendo las aguas tranquilas con fondos lodosos. Se tienen registros de su presencia en humedales de Campeche, incluyendo Seybaplaya y Palizada
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un ave acuática monógama que forma lazos de pareja duraderos. Su reproducción en Campeche suele iniciar con las primeras lluvias, aprovechando la disponibilidad de agua y vegetación. A diferencia de muchos patos, anidan en cavidades, preferentemente en huecos de árboles grandes, a veces a considerable altura, aunque también pueden usar cajas nido.
La hembra pone entre 6 y 16 huevos de color blanco cremoso. Ambos padres comparten la incubación, que dura aproximadamente 28 a 32 días. Los polluelos nacen con plumón y son precociales, lo que significa que son capaces de abandonar el nido y seguir a los padres poco después de la eclosión, lanzándose desde la altura del nido sin sufrir daño. Son alimentados por ambos progenitores. Alcanzan la madurez sexual al año de edad.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Su dieta se compone principalmente de insectos acuáticos y pequeños crustáceos que captura en el agua o el lodo. Son aves muy ruidosas y sociales, particularmente cuando defienden sus nidos y crías. Si alguien se acerca a su territorio de anidación, emitirán un coro de gritos agudos, incesantes y casi metálicos. Además, son conocidas por realizar un "acto teatral" de "ala rota" para atraer la atención de los depredadores y alejarlos de sus vulnerables polluelos
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, esta especie no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN la clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). La principal amenaza que enfrenta es la pérdida y degradación de sus hábitats de humedales, junto con la depredación de sus nidos por animales como perros o gatos en áreas cercanas a asentamientos humanos. Las acciones de conservación y manejo se centran en la protección de los humedales a través de reservas naturales, lo cual beneficia directamente a la especie.
Relevancia e interacciones humananas:
Gracias a su apariencia única y elegante, la Viuda es un ave muy atractiva para la observación, convirtiéndola en un foco de interés para el ecoturismo.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. BirdLife International. (2020). Himantopus mexicanus. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Robinson, J. A., et al. (2020). "Black-necked Stilt (Himantopus mexicanus)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 24/06/2025
Fecha de Última Actualización: 24/06/2025