Nombre Científico: Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.
Nombre Común: Flamboyán
Nombre en Maya: Desconocido
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Su distribución en Campeche es total y absoluta en las zonas urbanas y en los pueblos. Es el árbol preferido por excelencia para dar sombra en los parques y plazas centrales de todo el estado, desde la capital hasta el ejido más pequeño, por la ancha y densa copa en forma de sombrilla que forma.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
El Flamboyán es un árbol de tamaño mediano, que puede alcanzar hasta 12 metros de altura. Se distingue por tener una copa muy ancha y aplanada en forma de sombrilla [150, Narraciones flora.pdf]. Sus hojas son grandes, muy delicadas, bipinnadamente compuestas, formadas por cientos de folíolos muy pequeños, lo que les da una apariencia de pluma o de helecho.
Las flores son su característica más famosa [150, Narraciones flora.pdf]. Son muy grandes y vistosas, agrupadas en racimos. Cada flor tiene 5 pétalos; cuatro de ellos son de un color rojo escarlata o rojo-naranja intenso, y un quinto pétalo superior (el estandarte) es un poco más grande y está manchado con rayas de color amarillo y blanco, como si fuera el corazón de la llama [150, Narraciones flora.pdf]. El fruto es una vaina leñosa, aplanada y muy larga (de hasta 60 cm), de color café oscuro, que contiene numerosas semillas [150, Narraciones flora.pdf].
Distribución y Hábitat:
El Flamboyán es una especie introducida, nativa de los bosques secos de Madagascar. Hoy en día, es uno de los árboles ornamentales más populares y extendidos en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Campeche, es un árbol icónico y omnipresente en el paisaje urbano de todo el estado [151, Narraciones flora.pdf]. Como árbol cultivado, se encuentra en parques, plazas públicas, avenidas, camellones y jardines grandes, requiriendo pleno sol y espacio para desarrollar su extensa copa.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Exhibe una estrategia reproductiva sexual, produciendo numerosas semillas. Estas se encuentran en grandes vainas leñosas que, al madurar, se abren para liberar las semillas. La dispersión es principalmente por gravedad y, secundariamente, por el viento. También puede propagarse asexualmente mediante esquejes, aunque la germinación de semillas es su método natural. Su ciclo de vida básico se inicia con la germinación de la semilla, lo que da lugar a una plántula. Esta crece hasta convertirse en un árbol mediano a grande, caducifolio, que produce una espectacular floración con grandes flores rojas o anaranjadas. Tras la floración, se desarrollan las características vainas.
La época de floración en Campeche es predominantemente en primavera y principios de verano (abril a junio), durante los meses más cálidos y a menudo coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias o tras un período seco. Esta floración masiva lo convierte en uno de los árboles más vistosos de la región. La longevidad / duración del ciclo vital del Flamboyán es perenne y muy longeva. Como árbol leñoso, puede vivir varias décadas, superando fácilmente los 50 años, siendo un ícono paisajístico en las zonas tropicales.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Es un árbol caducifolio. A menudo pierde sus hojas durante la temporada seca y produce su floración más espectacular justo antes o cuando las nuevas hojas comienzan a brotar, generalmente entre mayo y julio en la región de Campeche. Su copa ancha y densa crea un microclima más fresco debajo, siendo un refugio del sol para personas y fauna, y es un importante árbol de sombra. Sus flores son polinizadas por aves y mariposas grandes.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, no aplica para listado al ser una especie introducida. Sin embargo, en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), está clasificada como Vulnerable (VU). Es importante notar que, aunque es extremadamente común en cultivo, sus poblaciones silvestres y nativas en Madagascar están amenazadas por la pérdida de hábitat.
Relevancia e interacciones humananas:
Su principal y más importante uso es ornamental y de sombra. Es valorado mundialmente por la belleza de su floración y por la extensa y agradable sombra que proporciona, siendo el árbol por excelencia para las plazas públicas en los trópicos. Sus semillas duras a veces se utilizan para hacer collares y otras artesanías.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Rivers, M. (2014). Delonix regia. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Gilman, E. F., & Watson, D. G. (1993). "Delonix regia: Royal Poinciana". University of Florida, IFAS Extension, ST-228.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 08/07/2025
Fecha de Última Actualización: 08/07/2025