Nombre Científico: Dasyprocta punctata

Nombre Común: Sereque

Nombre en Maya: Tsuub

Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul

Identificación:

En apariencia, se le describe como un cruce entre un conejo de monte y un cerdo pequeño, y posee dientes incisivos muy fuertes capaces de roer y abrir cáscaras de semillas extremadamente duras que otros animales no pueden consumir.

Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul

Descipción morfológica:

Este roedor es de tamaño mediano, presentando un cuerpo robusto y compacto. Sus patas son largas y delgadas, siendo las traseras notablemente más largas que las delanteras, una adaptación clave para la carrera rápida. El pelaje es descrito como grueso, áspero y brillante, con una coloración pardo o anaranjado-rojiza. Un patrón distintivo de su pelaje es el tipo "agutí", donde cada pelo posee bandas de diferentes colores, lo que le confiere un aspecto salpicado o "grizzleado", y la parte posterior de su cuerpo (grupa) suele ser más oscura. Su cabeza es fina con orejas pequeñas y redondas. Una característica diagnóstica clave y muy notoria es la ausencia de una cola visible, siendo esta vestigial o inexistente. En apariencia, se le describe como un cruce entre un conejo de monte y un cerdo pequeño, y posee dientes incisivos muy fuertes capaces de roer y abrir cáscaras de semillas extremadamente duras que otros animales no pueden consumir.

Distribución y Hábitat:

El Sereque es una especie nativa cuya distribución geográfica se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina. En Campeche, es un mamífero nativo y común en todas las áreas selváticas del estado, siendo especialmente abundante y con poblaciones más saludables en zonas bien conservadas como la Reserva de la Biosfera de Calakmul, la cual es considerada su santuario más importante. Es un animal terrestre que habita en el suelo de las selvas tropicales (tanto altas como medianas), así como en bosques de galería y acahuales maduros. Para su supervivencia, el Sereque requiere de una buena y continua cobertura forestal para protegerse y encontrar alimento. Su patrón poblacional es predominantemente solitario o en parejas monógamas.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Son monógamos, formando parejas para toda la vida. Se reproducen durante todo el año, con un pico de nacimientos en la época de mayor abundancia de frutas (marzo-julio). El período de gestación es de 104 a 120 días. Las camadas suelen ser de 1 a 4 crías, comúnmente 2, que nacen muy desarrolladas (precociales), con pelo y ojos abiertos, y capaces de correr casi inmediatamente. La madre las resguarda en madrigueras, que cambia a medida que crecen. Su esperanza de vida en estado silvestre puede alcanzar los 10 años. Son dispersores clave de semillas.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Sereque es principalmente frugívoro y granívoro, con una dieta basada en frutos caídos, semillas y nueces. Sus fuertes dientes incisivos le permiten abrir las cáscaras duras de semillas que otras especies no pueden. Su rol ecológico crucial es el de dispersor de semillas, siendo conocido como el "jardinero olvidadizo" o el "gran sembrador del monte" de la selva. Su "superpoder" es el acaparamiento disperso, un comportamiento donde recolecta semillas (como las de Ramón, Zapote o Caoba), las entierra una por una en diferentes lugares de su territorio como despensas secretas, y aunque recupera muchas de ellas gracias a su memoria olfativa, siempre olvida algunas, lo que permite que estas semillas germinen y se conviertan en nuevos árboles, convirtiéndolo en uno de los reforestadores más importantes para los árboles de semillas grandes. Es una especie diurna y crepuscular, y su comportamiento social es generalmente solitario o en parejas monógamas. Sus adaptaciones notables al ambiente incluyen sus patas traseras largas para una carrera rápida y escape, y sus poderosos dientes para procesar semillas, así como su comportamiento de dispersión de semillas, que es clave para la regeneración de la selva.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, el Sereque está clasificado como de Preocupación Menor (LC - Least Concern) por la Lista Roja de la UICN (evaluación de 2016 por Emmons, L.), debido a su amplia distribución. Sin embargo, a nivel nacional en México, la NOM-059-SEMARNAT-2010 no lo lista en ninguna categoría de riesgo. A pesar de su estatus global favorable, las tendencias poblacionales conocidas indican que sus poblaciones locales están en declive debido a la presión de la caza y la pérdida de hábitat. Las principales amenazas identificadas son la caza excesiva y, crucialmente, la pérdida y fragmentación de su hábitat por la deforestación, ya que el Sereque no puede sobrevivir fuera de la cobertura forestal. Los esfuerzos de gestión y conservación más eficaces se centran en la protección de grandes extensiones de selva continua, siendo la Reserva de la Biosfera de Calakmul la estrategia más fundamental, junto con la regulación de la cacería para mantener poblaciones saludables.

Relevancia e interacciones humananas:

El Sereque tiene una importancia ecológica fundamental como dispersor de semillas, un rol crucial para la regeneración y estructura de la selva. Se le apoda el "jardinero olvidadizo" o el "gran sembrador del monte", ya que es responsable de "plantar" una parte significativa de los árboles que sustentan a otras especies como monos y pavos, y al ecosistema entero de la selva, especialmente en Calakmul. En cuanto a su importancia socioeconómica y cultural, ha sido una fuente importante de proteína (carne de monte) para las comunidades mayas y rurales desde tiempos ancestrales, quienes lo conocen como "Tsuub". Su valor no solo es cultural por su uso tradicional, sino también ecológico por su papel en la salud del monte. Las interacciones humanas directas relevantes en Campeche incluyen su aprovechamiento como alimento.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Emmons, L. (2016). Dasyprocta punctata. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Reid, F. A. (2009). A field guide to the mammals of Central America & Southeast Mexico. Oxford University Press.
3. Janzen, D. H. (1983). Costa Rican natural history. University of Chicago Press. (Contiene descripciones clásicas de su comportamiento de dispersión de semillas).

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 07/07/2025

Fecha de Última Actualización: 07/07/2025