Nombre Científico: Ctenosaura similis (Gray, 1831)

Nombre Común: Garrobo Negro

Nombre en Maya: Tolok

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Es una iguana robusta y muy ágil. A diferencia de la iguana verde, prefiere los terrenos más rocosos y las zonas de selva baja y matorrales. Es muy común verlos en los sitios arqueológicos como Edzná o Calakmul, donde encuentran refugio en las antiguas construcciones de piedra. Son omnívoros y pueden correr a velocidades sorprendentes.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Garrobo Negro es un lagarto grande y robusto, con machos que pueden alcanzar y superar los 1.3 metros de longitud total, con un promedio de 1.2 a 1.5 metros según nuestras conversaciones. Su coloración varía significativamente: los individuos jóvenes son verdosos, mientras que los adultos se tornan grisáceos o negruzcos, a menudo mostrando bandas oscuras en el dorso. Los machos viejos y dominantes suelen desarrollar una distintiva coloración blanquecina o gris muy clara en la cabeza y los hombros, que contrasta con el negro de sus patas y el resto del cuerpo, sirviendo de camuflaje en el suelo rocoso y la arena. Su característica más diagnóstica es su cola, cubierta por hileras de escamas grandes, aquilladas y espinosas que le otorgan una apariencia de sierra o garrote, rasgo que lo diferencia claramente de la Iguana Verde (Iguana iguana). Adicionalmente, posee una cresta de espinas dorsales más prominente en machos adultos, y una papada bastante notoria, pero a diferencia de la Iguana Verde, carece de la gran escama circular y notoria debajo del tímpano (escama subtimpánica).

Distribución y Hábitat:

Esta es una especie nativa que se distribuye desde el sureste de México hasta Panamá, siendo muy común en todo el estado de Campeche. Es una especie notablemente adaptable, prefiriendo hábitats abiertos y soleados como la selva baja caducifolia y los matorrales costeros. Es un excelente escalador de rocas, lo que le ha permitido colonizar exitosamente las ruinas de piedra de zonas arqueológicas como Edzná o Calakmul, donde encuentran refugio y atalayas ideales. También se ha adaptado a vivir en los manglares, dunas y cayos rocosos de la costa, como en Isla Arena. Su población en Campeche es muy común y se considera estable, viviendo en colonias.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es una especie ovípara con un ciclo reproductivo que suele coincidir con la estación seca, permitiendo la eclosión en la estación lluviosa, cuando el alimento es abundante. Los machos, territoriales, compiten por las hembras a través de despliegues visuales y combates. Tras el apareamiento, la hembra gesta por unas semanas antes de excavar un nido subterráneo en suelo arenoso y bien drenado, donde deposita entre 2 y 20 huevos. La incubación natural, que depende de la temperatura ambiental, dura aproximadamente 90 días. Las crías nacen completamente desarrolladas y son independientes desde el momento de la eclosión, careciendo de cuidado parental. Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 4 años de edad.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Garrobo Negro es un animal omnívoro; mientras que los individuos jóvenes son principalmente insectívoros, los adultos diversifican su dieta consumiendo hojas, flores, frutos, insectos, huevos y pequeños vertebrados. Es un depredador activo y diurno. Aunque es principalmente terrestre, se destaca como un excelente trepador de árboles y rocas, lo que le permite alcanzar puntos elevados y expuestos para tomar el sol y vigilar su territorio. Son reptiles muy veloces, capaces de correr a gran velocidad para escapar del peligro, y se refugian en grietas, huecos de árboles y madrigueras.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, el Garrobo Negro está catalogado como de Preocupación Menor (LC - Least Concern) por la UICN. A nivel nacional, no se encuentra listado en la NOM-059-SEMARNAT vigente, pero su comercio internacional está regulado bajo el Apéndice II de CITES. Su tendencia poblacional es estable. Las principales amenazas que enfrenta, a pesar de su abundancia, incluyen la pérdida de hábitat, la caza local para consumo, y la atropellación en carreteras. No es objeto de programas de conservación específicos debido a su situación actual, pero se beneficia indirectamente de la protección general de las reservas naturales en Campeche, como Calakmul y Los Petenes.

Relevancia e interacciones humananas:

El Garrobo Negro cumple un rol ecológico como depredador omnívoro. Socioeconómicamente, su carne es consumida localmente, aunque en menor medida que la de la Iguana Verde. Culturalmente, el nombre maya "Tolok" es un término de uso común en la región. Más allá de la caza para consumo y los incidentes de atropellamiento en carreteras, no se especifican otras interacciones directas relevantes con los humanos.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Pasachnik, S. (IUCN). (2015). Ctenosaura similis. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Lee, J. C. (2000). A eld guide to the amphibians and reptiles of the Maya world: The lowlands of Mexico, northern 1 Guatemala, and Belize. Cornell University Press.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025