Nombre Científico: Crossandra infundibuliformis (L.) Nees

Nombre Común: Crosandra

Nombre en Maya: Desconocido

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

No la encontrarás creciendo de forma silvestre en la selva, pero sí tiene una amplia distribución como planta de jardín muy apreciada. Es muy común verla en los patios y parques de todo el estado, desde Ciudad del Carmen hasta la capital, añadiendo su color naranja intenso al paisaje campechano.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Morfológicamente, la Crosandra es un arbusto perenne de pequeño tamaño. Generalmente, sus dimensiones típicas oscilan entre 30 cm y 1 metro de altura. Su follaje se compone de hojas simples, opuestas, de forma ovalada, con una superficie muy brillante y de color verde oscuro, destacando sus venas bien marcadas. Las flores son la parte más llamativa de la planta. Nacen en espigas terminales de cuatro lados, las cuales están formadas por brácteas (hojas modificadas) grandes y de color verde. Las flores individuales son tubulares y se abren en cinco pétalos asimétricos de un color naranja-salmón muy intenso, con una garganta amarillenta. Una de las características diagnósticas clave es que lo que se percibe como la "flor" vistosa y cerosa son en realidad brácteas, las cuales protegen las verdaderas flores pequeñas y delicadas que emergen secuencialmente, permitiendo una floración prolongada. El follaje lustroso de las hojas contribuye a que el intenso color naranja de las flores resalte aún más.

Distribución y Hábitat:

La Crosandra es una especie introducida, originaria del sur de la India y Sri Lanka. Actualmente, se cultiva como planta ornamental en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Campeche, tiene una amplia distribución como planta de jardín muy popular en las zonas urbanas y rurales. No se encuentra creciendo de forma silvestre en la selva. Como planta cultivada, prospera en ambientes cálidos y húmedos. Prefiere la luz brillante pero indirecta o el sol de la mañana, ya que la exposición al sol intenso del mediodía puede quemar sus hojas, y requiere suelos ricos y con buen drenaje. Su abundancia en jardines es muy común, siendo una especie hortícola exitosa y muy extendida.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Emplea una estrategia reproductiva sexual, produciendo semillas en pequeñas cápsulas. Su propagación más común en jardinería es asexual, mediante esquejes, ya que arraigan fácilmente y mantienen las características de la planta madre. El ciclo de vida básico inicia con la germinación de la semilla o el enraizamiento de un esqueje, desarrollando una plántula. Esta crece hasta convertirse en un subarbusto herbáceo con hojas brillantes y llamativas espigas florales anaranjadas. Las flores, una vez polinizadas, dan lugar a los frutos con semillas.

La época de floración es casi continua durante todo el año en el clima cálido y húmedo de Campeche, especialmente de mayo a noviembre, con picos durante los meses más lluviosos, que favorecen su crecimiento exuberante. Requiere buena luz para florecer profusamente. La longevidad / duración del ciclo vital de la Crosandra es perenne. Como subarbusto, puede vivir varios años, pero a menudo es reemplazada o podada para mantener su vigor y floración óptima.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

En cuanto a interacciones ecológicas clave, sus flores de colores vivos y forma tubular son una invitación irresistible para las mariposas, que son sus principales polinizadoras, asegurando la visita de estas "joyas aladas" al jardín. Su patrón temporal se caracteriza por una floración continua durante casi todo el año en el clima de Campeche, siempre que las condiciones sean adecuadas. Respecto a su comportamiento relevante y forma de crecimiento, es un arbusto perenne de pequeño tamaño que forma espigas terminales de flores, las cuales emergen secuencialmente de las brácteas. En cuanto a adaptaciones notables al ambiente, la Crosandra prospera en ambientes cálidos y húmedos, prefiriendo luz brillante pero indirecta o sol de la mañana, lo que sugiere una adaptación a la protección del sol directo intenso, que puede quemar sus hojas.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

El estatus de conservación global de la Crosandra según la Lista Roja de la UICN es "No evaluada", ya que es considerada una planta ornamental muy común. A nivel nacional, bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, no aplica su listado, dado que es una especie introducida. No se menciona su estatus en CITES. No hay datos sobre la tendencia poblacional conocida en las fuentes. La Crosandra no enfrenta ninguna amenaza; se la considera una especie hortícola exitosa y muy extendida. Por lo tanto, no requiere esfuerzos de conservación específicos.

Relevancia e interacciones humananas:

La Crosandra no se describe con una importancia ecológica fundamental particular, más allá de su rol como atrayente de mariposas. Su principal importancia socioeconómica y cultural radica en su uso ornamental, siendo muy apreciada en Campeche por sus flores vibrantes y duraderas, y su follaje brillante, ideal para embellecer arriates, macetas y para añadir toques de color en áreas de semisombra en los jardines. En su lugar de origen, el sur de la India, sus flores (conocidas como Kanakambaram) son extremadamente populares y se utilizan tradicionalmente para crear guirnaldas (gajras) que las mujeres emplean para adornar su cabello, y también como ofrendas en los templos. No se mencionan interacciones directas relevantes o impacto económico negativo en Campeche, sino una relevancia positiva por su belleza y como atrayente de polinizadores. Es una planta que nos conecta con otras culturas y alimenta a nuestras mariposas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Gilman, E. F. (2015). "Crossandra infundibuliformis Firecracker Flower". University of Florida, IFAS Extension, FPS151.
2. Bhattacharjee, S. K. (2006). Vistas in flowering plants, vol. 3: Garden-III and others. Pointer Publishers, Jaipur, India. (Referencia sobre su uso en la India).

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 08/07/2025

Fecha de Última Actualización: 08/07/2025