Nombre Científico: Coragyps atratus

Nombre Común: Zopilote Negro

Nombre en Maya: Boox pool

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Tiene una caracteristica que le da su nombre maya, su cabeza: es desnuda, arrugada y de un color grisáceo oscuro, casi negro. Su primo, el Zopilote Aura o "Ch'oom" (Cathartes aura), que también es muy común, se distingue fácilmente por tener la cabeza roja en su etapa adulta.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Zopilote Negro es un ave grande y robusta. Su plumaje es completamente negro y opaco. Una de sus características más distintivas, y la que le da su nombre maya, es su cabeza y cuello que carecen de plumas, mostrando una piel arrugada y de un color gris oscuro, casi negro. Su pico es relativamente delgado y ganchudo en la punta, de color hueso. Las patas son de color gris pálido. En vuelo, sus alas son anchas y redondeadas, y suele mantenerlas en una posición plana, pudiéndose observar parches de color blanquecino en la base de las plumas primarias (la "mano" del ala). Esto lo diferencia de su primo, el Zopilote Aura o "Ch'oom", que tiene la cabeza roja en su etapa adulta.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa y ampliamente distribuida desde el sureste de Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina. En Campeche, es un residente permanente y extremadamente común en todo el territorio del estado, desde las ciudades hasta las selvas más remotas. Es una especie muy generalista y adaptable. Se encuentra en prácticamente todos los hábitats, incluyendo selvas, zonas agrícolas, costas, manglares y, de forma muy notoria, en áreas urbanas y suburbanas, donde aprovecha los desechos humanos. Los verás en todo Campeche, planeando en grandes grupos sobre las corrientes de aire caliente, posados en los techos de las casas en la ciudad, en los árboles secos de la selva o caminando por las orillas de las playas y manglares.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

El zopilote negro (Coragyps atratus) es un ave monógama que forma parejas que suelen durar toda la vida. Su temporada reproductiva varía geográficamente, comenzando en la estación seca en algunas áreas para que los polluelos eclosionen durante la temporada de lluvias, cuando el alimento es más abundante. A diferencia de otras aves, no construyen un nido elaborado, sino que la hembra deposita de 1 a 3 huevos (siendo dos lo más común) directamente en cavidades naturales como cuevas, huecos de árboles o incluso en el suelo, protegidos por vegetación.

Ambos padres comparten la tarea de incubación, que dura entre 38 y 45 días. Los polluelos nacen cubiertos de un plumón claro y son alimentados por ambos progenitores a través de regurgitación. Permanecen en el "nido" por unos 70-98 días antes de tomar su primer vuelo, y pueden depender de sus padres por varios meses más. Alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 5 años de edad.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Zopilote Negro es principalmente carroñero, alimentándose de animales muertos de todos los tamaños. También es oportunista y puede comer huevos, polluelos, frutos en descomposición y basura. Son aves muy sociales; se congregan en grandes grupos para dormir y para alimentarse. Localizan la carroña principalmente con la vista o siguiendo a otros buitres, como el Zopilote Aura, ya que no poseen un sentido del olfato tan desarrollado como este último. Son excelentes planeadores y usan las corrientes de aire térmicas para ganar altura sin esfuerzo.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, la especie está catalogada como de Preocupación Menor (LC - Least Concern) en la Lista Roja de la UICN, con una población grande y considerada estable o en aumento. A nivel nacional, no se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. No enfrenta amenazas significativas, pero puede ser afectado por envenenamiento secundario (al consumir animales que han sido envenenados) y por colisiones con vehículos al alimentarse en las carreteras. No requiere esfuerzos específicos de conservación, ya que su presencia y salud son consideradas un indicador de la disponibilidad de recursos en el ecosistema.

Relevancia e interacciones humananas:

Son el equipo de saneamiento de la naturaleza. Cumplen un rol sanitario fundamental e insustituible; al consumir rápidamente los cadáveres, limpian el entorno de manera rápida y eficiente, evitando la descomposición y la propagación de peligrosas enfermedades que podrían afectar a otros animales y a los humanos. Aunque a veces su aspecto o sus hábitos no sean los más apreciados, son trabajadores fundamentales para la salud de todos nuestros ecosistemas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

BirdLife International. (2016). Coragyps atratus. The IUCN Red List of Threatened Species.
Buckley, N. J. (2020). "Black Vulture (Coragyps atratus)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
Registros abundantes en plataformas de ciencia ciudadana como eBird y Naturalista/iNaturalist en todo Campeche.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025