Nombre Científico: Colpophyllia natans (Houttuyn, 1772)

Nombre Común: Coral Cerebro de Roca

Nombre en Maya: Desconocido

Proporcionado por Universidad Autónoma del Carmen

Identificación:

Este coral es una especie nativa y fundamental en los arrecifes que se encuentran mar adentro en la Sonda de Campeche, en lugares como los arrecifes de Cayo Arcas. No forman arrecifes pegados a nuestra costa como en el Caribe, pero sí construyen las verdaderas ciudades submarinas de nuestro estado en el Golfo de México.

Proporcionado por Universidad Autónoma del Carmen

Descipción morfológica:

El Coral Cerebro de Roca es un coral colonial que forma esqueletos masivos de carbonato de calcio, creando colonias de gran tamaño en forma de domo o de roca. Estas estructuras pueden superar los 2 metros de diámetro. Su rasgo morfológico más distintivo es la presencia de largos y sinuosos valles y crestas que recorren su superficie, los cuales se asemejan a las circunvoluciones de un cerebro humano, de ahí su nombre común. La colonia está compuesta por miles de pequeños animales individuales llamados pólipos, que residen en estos valles y son responsables de secretar el esqueleto y capturar alimento. El color de su tejido vivo es generalmente amarillo-verdoso, pardo o crema, una coloración que le otorgan las algas simbióticas que habitan en su interior.

Distribución y Hábitat:

El Coral Cerebro de Roca es una especie nativa que se distribuye en las aguas tropicales del Atlántico Occidental, abarcando áreas desde Florida, el Golfo de México, y todo el Mar Caribe. En la región de Campeche, es una especie nativa y fundamental en la construcción de los arrecifes de la Sonda de Campeche, localizándose en sitios como Cayo Arcas y en los arrecifes mar adentro en el Banco de Campeche. Es un habitante exclusivo de los arrecifes de coral, donde se encuentra desde aguas someras hasta profundidades de 50 metros. Este coral requiere aguas claras, cálidas y con buena penetración de luz solar para el proceso de fotosíntesis de sus algas simbióticas. Se le considera un "arquitecto" importante de las "ciudades submarinas" de Campeche.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Como coral colonial, Colpophyllia natans construye su esqueleto masivo de carbonato de calcio lentamente, generación tras generación, a lo largo de cientos de años. Si bien los corales duros generalmente presentan una combinación de estrategias reproductivas sexuales y asexuales, las fuentes proporcionadas no especifican el modo reproductivo principal (ej. ovíparo, vivíparo, polinización, etc.) ni las etapas detalladas de su ciclo de vida (ej. huevo-larva-adulto) para esta especie en particular. Tampoco se detallan las épocas o condiciones específicas de reproducción o propagación, más allá de la necesidad de aguas claras y cálidas con buena penetración de luz solar para su supervivencia general.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Coral Cerebro de Roca es un organismo mixótrofo, con una estrategia nutricional predominante basada en una simbiosis obligatoria con algas microscópicas (zooxantelas) que viven en sus tejidos. Estas algas realizan fotosíntesis y le proveen hasta el 90% de su alimento, lo que le confiere el apodo de "animal solar" o "granjero solar". Complementa su dieta extendiendo sus pólipos durante la noche para capturar zooplancton del agua. Ecológicamente, es una de las especies constructoras de arrecifes más importantes, actuando como un verdadero ingeniero de ecosistemas. Su gran tamaño y estructura tridimensional proporcionan hábitat, refugio y zonas de cría para miles de otras especies marinas, incluyendo peces, crustáceos y moluscos, siendo la base de la biodiversidad del arrecife. Es una especie sésil, creciendo en formas masivas de domo o roca.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

El Coral Cerebro de Roca enfrenta una situación de conservación delicada. A nivel internacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo ha catalogado como Vulnerable (VU) según una evaluación de 2015. Nacionalmente, bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra Sujeta a Protección Especial (Pr). Además, su comercio internacional está estrictamente regulado al estar listado en el Apéndice II de CITES. La especie se encuentra en grave peligro a nivel global, principalmente debido a: 1) el cambio climático, que causa el blanqueamiento del coral por el aumento de la temperatura del mar, lo que lleva a la expulsión de sus algas simbióticas y, a menudo, a su muerte; 2) la susceptibilidad a enfermedades que han diezmado los corales del Caribe, como la enfermedad de pérdida de tejido de corales duros (SCTLD); y 3) la contaminación por nutrientes y la acidificación del océano, que dificulta la construcción de su esqueleto. Los esfuerzos de conservación incluyen la creación de Áreas Marinas Protegidas (como el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos), la mitigación del cambio climático como estrategia a largo plazo, y la investigación en técnicas de restauración de corales.

Relevancia e interacciones humananas:

El Coral Cerebro de Roca posee una importancia ecológica fundamental como ingeniero de ecosistemas y una de las especies constructoras de arrecifes más importantes en el Atlántico Occidental. Su estructura masiva y longeva es la base tridimensional que soporta la biodiversidad del arrecife, proporcionando hogar y refugio a innumerables especies marinas. Además de su rol ecológico vital, los arrecifes que construye ofrecen una protección costera crucial contra la erosión causada por tormentas y oleaje. Desde una perspectiva socioeconómica y cultural, es un gran atractivo para el ecoturismo, especialmente para actividades como el buceo recreativo y científico, debido a su majestuosidad y al valor que representa para la riqueza marina. No se registran conflictos directos relevantes en Campeche entre esta especie y las actividades humanas, más allá de la necesidad de su protección frente a las amenazas antropogénicas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Aronson, R., et al. (2015). Colpophyllia natans. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Humann, P., & DeLoach, N. (2013). Reef Coral Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications.
3. Veron, J. E. N. (2000). Corals of the World. Australian Institute of Marine Science.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 14/07/2025

Fecha de Última Actualización: 14/07/2025