Nombre Científico: Cichlasoma urophthalmus (Günther, 1862).
Nombre Común: Mojarra del Sureste
Nombre en Maya: Ts'ik
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Lo reconocemos por ese patrón tan hermoso que se ve en tu foto: el cuerpo de color olivo-amarillento, atravesado por esas 7 u 8 bandas verticales oscuras, como las rayas de un tigre. Su nombre científico, urophthalmus, significa "ojo en la cola", porque usualmente tienen una mancha negra muy marcada en la base de la aleta caudal, que usan para confundir a los depredadores.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Es un pez de cuerpo robusto, ovalado y comprimido lateralmente. Su coloración base es pardo-olivácea o amarillenta, y presenta de 5 a 8 bandas verticales oscuras y muy notorias a lo largo del cuerpo, como las rayas de un tigre. Una línea horizontal oscura atraviesa el ojo.
Su rasgo más distintivo es un gran ocelo (mancha en forma de ojo) negro con un borde azulado o pálido en la base de la aleta caudal, de ahí su nombre científico urophthalmus, que significa "ojo en la cola". Las aletas pueden tener iridiscencias azules.
Distribución y Hábitat:
Esta especie es nativa y se distribuye en la vertiente atlántica desde el sureste de México hasta Nicaragua, confinada principalmente a la Península de Yucatán y sus alrededores. En Campeche, es el cíclido nativo más común y extendido, presente en todos los sistemas de agua dulce y salobre del estado.
La Mojarra del Sureste es extremadamente adaptable y su principal característica es ser eurihalina, lo que significa que tolera un amplio rango de salinidad. Habita en:
Cenotes y aguadas.
Ríos y lagunas.
Marismas y manglares.
Prefiere aguas con poca corriente y con refugios como rocas, troncos o vegetación. Puede vivir felizmente en agua completamente dulce (como en Hampolol), salobre, e incluso aguantar por periodos en agua completamente salada.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un pez cíclido nativo de la región. Su reproducción en Campeche está estrechamente ligada a la temporada de lluvias y la disponibilidad de hábitats acuáticos adecuados, como lagunas, ríos y arroyos de poca corriente. Son peces monógamos durante la temporada de cría, formando parejas para reproducirse.
La reproducción comienza con un cortejo donde ambos padres eligen y limpian un sitio de anidación, que puede ser una roca plana, un tronco sumergido o una depresión en el fondo. La hembra deposita sus huevos adhesivos en el sustrato, y estos son inmediatamente fertilizados por el macho. La cantidad de huevos puede variar, pero generalmente es de varios cientos hasta algunos miles.
Ambos padres exhiben un intenso cuidado parental. Custodian los huevos, abanicándolos con sus aletas para oxigenarlos y protegiéndolos de depredadores. La incubación dura aproximadamente entre 3 y 5 días, dependiendo de la temperatura del agua. Una vez que los alevines eclosionan, permanecen agrupados y son vigilados de cerca por los padres, quienes los defienden vigorosamente. Los alevines se alimentan de pequeños organismos planctónicos y detritos. El cuidado parental puede durar varias semanas o incluso meses hasta que los jóvenes son lo suficientemente grandes para valerse por sí mismos. Alcanzan la madurez sexual entre los 1 y 2 años de edad.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Es omnívora. Su dieta incluye una gran variedad de alimentos como algas, detritos, pequeños crustáceos, insectos y peces pequeños. Son peces territoriales, especialmente durante la época de cría. Exhiben un comportamiento de cuidado parental avanzado. Su asombrosa capacidad de tolerar una amplia gama de salinidades (ser eurihalina) le ha permitido prosperar en casi todos los ambientes acuáticos de Campeche.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
Aunque es resistente, enfrenta amenazas por la contaminación del agua (agroquímicos, aguas residuales) y la introducción de especies exóticas y más agresivas (como otros cíclidos no nativos) que compiten por recursos y hábitat. La sobrepesca local puede afectar algunas poblaciones. No existen programas específicos para esta especie, pero se beneficia de la protección general de los humedales y cuerpos de agua dentro de las áreas naturales protegidas. Mantener la calidad del agua es clave para su conservación.
Estatus de Conservación Global (UICN): Preocupación Menor (LC).
Estatus de Conservación Nacional (NOM-059-SEMARNAT-2010): No listada. Es una especie abundante y resistente.
Relevancia e interacciones humananas:
Es el pez nativo por excelencia, el verdadero "campechano" de nuestras aguas. Es una especie de gran importancia para la pesca de subsistencia y artesanal en las comunidades locales de Campeche; su carne es apreciada. También se ha mantenido en acuarios.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Vega-Cendejas, M. E., et al. (2013). "Abundance and distribution of the Mayan cichlid Cichlasoma urophthalmus (family Cichlidae) in the anular karstic estuary of 'Ría Celestún' in the Yucatan Peninsula, Mexico". Revista de Biología Tropical, 61(2), 799-810.
2. Kullander, S.O. (2003). "Cichlidae (Cichlids)". In R.E. Reis, S.O. Kullander and C.J.1 Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 26/06/2025
Fecha de Última Actualización: 26/06/2025