Nombre Científico: Centrosema virginianum (L.) Benth.

Nombre Común: Conchita

Nombre en Maya: Ib-ts'o' o X-bu'ul-ché

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Es una planta nativa y muy común en todo el estado de Campeche. Es una enredadera que encontrarás trepando sobre otras plantas en los bordes de la selva, en los potreros, en los acahuales (terrenos en regeneración) y a lo largo de los caminos. Es una parte vital de nuestra flora local.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Morfológicamente, la Conchita es una enredadera herbácea perenne con un tallo delgado, flexible y trepador, que se enrosca sobre otras plantas para apoyarse. Sus hojas son compuestas, con tres folíolos (hojuelas) de forma ovalada o lanceolada. Las flores son su característica más distintiva: son del tipo "papilionadas" (en forma de mariposa) pero se presentan en una posición resupinada (invertida), donde el pétalo más grande (el estandarte) se ubica en la parte inferior. Su color varía de blanco a lila o violeta, y a menudo presentan rayas púrpuras en el centro que sirven como guías de néctar. Tras la floración, produce un fruto en forma de vaina larga, delgada y aplanada, similar a la de un frijol silvestre.

Distribución y Hábitat:

La Conchita es una enredadera silvestre nativa de la región, con una distribución muy amplia y común en todo el estado de Campeche. Originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América (desde el sureste de EE.UU. hasta Argentina), prospera en áreas abiertas y soleadas. Es frecuentemente encontrada en bordes de caminos, acahuales (selvas en regeneración), matorrales, dunas costeras, y como parte de la vegetación en potreros y milpas. En cuanto a su biología reproductiva, las flores de la Conchita son polinizadas por insectos, principalmente abejas, que son atraídas por su forma y color. La planta se reproduce eficazmente a través de estas flores que dan lugar a semillas, lo que contribuye a su amplia distribución.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Presenta una estrategia reproductiva sexual, produciendo semillas en vainas similares a las de los guisantes. Se propaga eficazmente por semillas, las cuales son duras y requieren escarificación para una germinación óptima. También puede propagarse asexualmente mediante esquejes, aunque es menos común en su ciclo natural. Su ciclo de vida básico inicia con la germinación de la semilla, que da lugar a una plántula. Esta crece como una enredadera herbácea o semileñosa, desarrollando hojas compuestas y sus características flores azules o blancas en forma de concha, seguidas de vainas con semillas.

La época de floración y fructificación en Campeche es prácticamente continua durante todo el año en climas cálidos y con suficiente humedad, pero se intensifica notablemente de primavera a otoño (aproximadamente de mayo a noviembre). Las temperaturas cálidas y la disponibilidad de agua son factores clave para su desarrollo y floración prolífica. La longevidad / duración del ciclo vital de la Conchita varía; en climas templados se comporta como anual, pero en el clima tropical de Campeche es una perenne de vida corta o media, pudiendo persistir por varios años y regenerarse constantemente a partir de sus propias semillas o raíces.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Ecológicamente, el "superpoder" y rol más importante de la Conchita es la fijación de nitrógeno. Como leguminosa, sus raíces forman nódulos en simbiosis con bacterias (rizobios) que capturan el nitrógeno del aire y lo transforman en un fertilizante natural disponible en el suelo. Este proceso enriquece la tierra, mejora su fertilidad y ayuda al crecimiento de otras plantas. Su estrategia de vida es la de una especie pionera y resiliente, que se beneficia y coloniza las áreas perturbadas.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

La Conchita no está listada bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 ni ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN, ya que es considerada una especie muy común y de amplia distribución. No enfrenta amenazas significativas. Por el contrario, se promueve activamente su uso en sistemas agrosilvopastoriles sostenibles, sin requerir acciones de conservación específicas.

Relevancia e interacciones humananas:

La Conchita posee una gran relevancia económica y ecológica. Su uso más importante es como planta forrajera de alta calidad y rica en proteínas, utilizada para alimentar al ganado (vacas, ovejas, cabras). Además, es fundamental en la agricultura sostenible, ya que se cultiva como abono verde o cultivo de cobertura para mejorar la fertilidad y la estructura de suelos pobres o erosionados. También se han reportado algunos usos tradicionales de sus raíces y hojas en ciertas regiones.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Sosa, V., et al. (1985). Lista Florística y Sinonimia Maya. Flora de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
2. Oudhia, P. (2001). "Centrosema virginianum". New Crop Resource Online Program. Purdue University.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 08/07/2025

Fecha de Última Actualización: 08/07/2025