Nombre Científico: Cathartes aura
Nombre Común: Zopilote Aura
Nombre en Maya: Ch'oom
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Su rasgo más distintivo es esa cabeza desnuda y de un color rojo intenso. Este es el detalle que lo diferencia inmediatamente de su primo, el Zopilote Negro o "Boox pool", que tiene la cabeza negra.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Es un ave grande con un plumaje general de color pardo-negruzco. Su característica más distintiva y la que permite diferenciarlo fácilmente de su primo, el Zopilote Negro o "Boox pool", es su cabeza, que es pequeña, carece de plumas y es de un color rojo intenso en los adultos (aunque grisácea en los jóvenes). Su pico es ganchudo y de color marfil. En vuelo, se distingue por su forma de planear, manteniendo las alas en una "V" poco profunda o diedro positivo, lo que le confiere un vuelo ligeramente tambaleante pero estable. La parte inferior de sus alas muestra un patrón de dos tonos, con las plumas de vuelo de un color gris plateado que contrasta con el borde de ataque más oscuro.
Distribución y Hábitat:
Es una especie nativa y ampliamente distribuida, abarcando desde el sur de Canadá hasta el extremo sur de Sudamérica. En Campeche, es un residente permanente y muy común en todo el estado, compartiendo hábitat con el Zopilote Negro. Es un ave muy adaptable, aunque prefiere áreas abiertas o semiabiertas para cazar, como pastizales, carreteras y bordes de bosque, evitando el interior de las selvas más densas.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un ave monógama que forma lazos de pareja duraderos. Su ciclo reproductivo suele estar sincronizado con la disponibilidad de alimento y las condiciones climáticas favorables de cada región. A diferencia de otras aves, los zopilotes aura no construyen nidos elaborados. En su lugar, la hembra deposita sus huevos directamente en superficies planas dentro de cavidades protegidas, como huecos en árboles, grietas en acantilados, cuevas, o incluso en estructuras abandonadas.
La puesta generalmente consiste en uno a tres huevos, siendo lo más común dos. Ambos padres se turnan en la incubación, que dura aproximadamente entre 30 y 40 días. Los polluelos nacen con un plumón blanco y son alimentados por regurgitación por ambos progenitores. Permanecen en el sitio de anidación por un período de 60 a 80 días antes de realizar su primer vuelo. Aunque ya voladores, los jóvenes zopilotes pueden depender de sus padres para alimentarse durante varias semanas adicionales. Alcanzan la madurez sexual alrededor de los 3 a 5 años de edad.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
El Zopilote Aura es un carroñero estricto, alimentándose exclusivamente de animales muertos. Su "superpoder" es un sentido del olfato extraordinariamente desarrollado, algo muy raro en las aves. Puede detectar los gases de la descomposición (específicamente etilmercaptano) a grandes distancias, lo que le permite encontrar cadáveres ocultos por la vegetación. A menudo, es el primero en localizar la carroña gracias a este olfato, y no es raro ver que los Zopilotes Negros, que no huelen tan bien, simplemente sigan a los "Ch'oom" para que los guíen hasta la comida. Al buscar alimento, tiende a ser más solitario que el Zopilote Negro.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel global, su estatus de conservación según la UICN es de Preocupación Menor (LC - Least Concern). No está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Las principales amenazas que enfrenta son similares a las del Zopilote Negro: puede ser vulnerable al envenenamiento secundario (al consumir animales que han sido envenenados) y a las colisiones con vehículos. No requiere programas de conservación específicos.
Relevancia e interacciones humananas:
Ecológicamente, al igual que el Zopilote Negro, es un limpiador vital del ecosistema. Su habilidad para encontrar carroña pequeña y escondida complementa la labor de otros carroñeros, contribuyendo al saneamiento ambiental y previniendo la propagación de enfermedades.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. BirdLife International. (2018). Cathartes aura. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Kirk, D. A., & Mossman, M. J. (2020). "Turkey Vulture (Cathartes aura)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 24/06/2025
Fecha de Última Actualización: 24/06/2025