Nombre Científico: carus vetula Bloch & Schneider, 1801.

Nombre Común: Pez Loro Reina

Nombre en Maya: Kay

Horacio Pérez España

Identificación:

Es una especie nativa del Atlántico Occidental, desde Florida y las Bermudas hasta las costas de Brasil. Por supuesto, esto incluye el Golfo de México. El Pez Loro Reina es uno de los habitantes más coloridos y conspicuos de los arrecifes de la Sonda de Campeche, un espectáculo para cualquier buzo que explore nuestras aguas.

Horacio Pérez España

Descipción morfológica:

El Pez Loro Reina es un pez de tamaño mediano con un cuerpo robusto. Una de sus características más distintivas es que sus dientes están fusionados, formando un "pico de loro". Presenta un drástico dimorfismo sexual y cambio de color con la edad. En su Fase Inicial, que incluye a las hembras y los jóvenes, el cuerpo es de color pardo-rojizo o grisáceo, con una ancha y notoria banda blanca en el costado. Por otro lado, la Fase Terminal, compuesta por los machos adultos, es espectacularmente colorida, con un cuerpo de un verde-azulado brillante, marcas de color salmón o rosado en las escamas y patrones complejos de líneas azules y verdes en la cara y aletas. Es uno de los peces más coloridos del arrecife.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa del Atlántico Occidental, distribuyéndose desde Florida y las Bermudas hasta las costas de Brasil, incluyendo el Golfo de México y todo el Mar Caribe. En Campeche, es un habitante nativo y común de los arrecifes de la Sonda de Campeche, siendo un espectáculo para cualquier buzo. El Pez Loro Reina habita en arrecifes de coral. Se le puede ver nadando activamente en estas zonas en busca de alimento.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un hermafrodita protógino, lo que significa que la mayoría de los individuos nacen como hembras y, a medida que crecen, algunos cambian de sexo para convertirse en machos dominantes. La reproducción ocurre en grupos, donde los machos defienden territorios y cortejan a las hembras.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Pez Loro Reina comparte un doble "superpoder" que es fundamental para la existencia misma del arrecife. Su primer superpoder es ser el "Jardinero del Arrecife". Es un herbívoro incansable que utiliza su pico para raspar las algas que crecen sobre las rocas y el coral muerto. Esta acción de bioerosión es crucial para la salud del arrecife, ya que limpia el sustrato y permite el asentamiento y crecimiento de nuevos corales, evitando que las algas los ahoguen. Su segundo superpoder es ser el "Fabricante de Arena". Al raspar la roca de coral para alimentarse de algas, ingiere una gran cantidad de carbonato de calcio. En su garganta posee una estructura similar a un "molino" que pulveriza esta roca, la cual es luego excretada como arena fina y blanca. Son, literalmente, creadores de una gran parte de la arena de nuestras playas. En cuanto a su ciclo de vida, los Peces Loro Reina son hermafroditas protóginos. Esto significa que la mayoría de los individuos nacen como hembras (fase inicial) y, bajo ciertas condiciones sociales, el individuo dominante del grupo puede transformarse en un macho de colores brillantes (fase terminal). A menudo se les ve en grupos, con un solo macho de colores brillantes presidiendo sobre un harén de hembras de colores más discretos. Al igual que otras especies de pez loro, por la noche pueden crear un capullo de mucosa alrededor de su cuerpo para protegerse de parásitos y depredadores.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

Las principales amenazas para el Pez Loro Reina son la degradación de su hábitat, que incluye la pérdida de los arrecifes de coral por el blanqueamiento y las enfermedades. La sobrepesca también es una amenaza significativa, ya que la eliminación excesiva de estos herbívoros clave puede desequilibrar el ecosistema del arrecife, permitiendo que las algas crezcan sin control y afecten a los corales.

Relevancia e interacciones humananas:

El Pez Loro Reina tiene un rol ecológico crítico como herbívoro y bioerosionador para la resiliencia de los arrecifes de coral. En muchas partes del Caribe, es capturado para consumo humano.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Choat, J.H., et al. (2012). Scarus vetula. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Humann, P., & DeLoach, N. (2014). Reef Fish Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 11/08/2025

Fecha de Última Actualización: 11/08/2025