Nombre Científico: Caracara plancus (J. F. Miller, 1777)
Nombre Común: Caracara Cheriway
Nombre en Maya: Sak-k'e'ep
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Muchos historiadores y biólogos creen que el "Sak-k'e'ep" es la verdadera ave del escudo nacional mexicano. La leyenda de la fundación de Tenochtitlan habla de un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Ecológicamente, es mucho más probable que los antiguos mexicas vieran a un caracara que pasa mucho tiempo en el suelo y caza serpientes en esa situación, que a un Águila Real que vive en las altas montañas. Así que, aunque el ave oficial sea el Águila Real, el Caracara es el "águila del pueblo".
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
El Caracara Cheriway es un ave de presa grande y de patas largas que parece una mezcla entre un águila y un halcón. Su plumaje principal es negro-parduzco en el cuerpo, alas y una distintiva cresta o "boina" negra en la cabeza. El cuello, la garganta y la base de la cola son de color blanco. El pecho presenta un fino barrado negro y blanco. Su rasgo facial más distintivo es la piel desnuda de la cara, que es de un intenso color naranja o rojo. Su pico es grueso, ganchudo y de color azulado pálido, y sus patas son largas y amarillas, adaptadas para caminar y correr.
Distribución y Hábitat:
Es una especie nativa y residente que se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica. En Campeche, es un residente muy común y visible en todas las zonas abiertas del estado. Prefiere hábitats abiertos como pastizales, sabanas, zonas agrícolas y bordes de carreteras, evitando las selvas densas.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un ave rapaz monógama que forma lazos de pareja de por vida. En Campeche, su reproducción puede ocurrir durante gran parte del año, con un pico al inicio de la temporada de lluvias. Son aves territoriales y el macho participa activamente en la defensa del nido.
Construyen nidos voluminosos con ramas y palos, forrados con materiales más finos, en árboles altos, palmas o incluso en estructuras elevadas. La hembra pone típicamente entre 2 y 3 huevos, de color crema a rosa pálido con manchas marrones. Ambos padres comparten la incubación, que dura aproximadamente 28 a 32 días. Los polluelos nacen con plumón y son altriciales, siendo alimentados por regurgitación por ambos progenitores. Permanecen en el nido unas 7 a 8 semanas antes de realizar su primer vuelo, pero dependen de sus padres para alimentarse por varios meses adicionales. Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
El "Sak-k'e'ep" tiene un gran peso simbólico en la identidad mexicana, ya que se debate si fue el ave original del mito de la fundación de Tenochtitlán, en lugar del Águila Real, dada su costumbre de permanecer en el suelo y cazar serpientes. Se le considera el "águila del pueblo". Además de su importancia cultural, es un controlador natural de poblaciones de reptiles e insectos en los ecosistemas agrícolas y rurales.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, el Caracara Cheriway no está listado. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN lo clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). La principal amenaza que enfrenta es la colisión con vehículos al alimentarse frecuentemente en las carreteras. No requiere esfuerzos de conservación específicos, ya que se adapta muy bien a los paisajes humanos.
Relevancia e interacciones humananas:
El "Sak-k'e'ep" tiene un gran peso simbólico en la identidad mexicana, ya que se debate si fue el ave original del mito de la fundación de Tenochtitlán, en lugar del Águila Real, dada su costumbre de permanecer en el suelo y cazar serpientes. Se le considera el "águila del pueblo". Además de su importancia cultural, es un controlador natural de poblaciones de reptiles e insectos en los ecosistemas agrícolas y rurales.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. BirdLife International. (2020). Zenaida asiatica. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Schwertner, T. W., et al. (2020). "White-winged Dove (Zenaida asiatica)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 25/06/2025
Fecha de Última Actualización: 25/06/2025