Nombre Científico: Calosoma
Nombre Común: Escarabajo Cazador de Orugas
Nombre en Maya: K'oxol
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Este no es un escarabajo cualquiera, ¡es un aliado! Su nombre de "Cazador de Orugas" lo describe a la perfección. Tanto el escarabajo adulto como sus larvas son depredadores voraces y muy veloces. Pasan sus días y noches patrullando el suelo del monte y trepando a los árboles, como el de tu foto, en busca de su comida preferida: orugas, gusanos y otros insectos de cuerpo blando.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Este escarabajo es de tamaño grande. Su forma corporal es la clásica de un carábido, con la cabeza más estrecha que la parte media (el protórax), y esta a su vez más estrecha que la parte trasera (los élitros o alas duras). Su característica más notable es su coloración metálica e iridiscente, que brilla con tonos verdes, azules, púrpuras o cobrizos según el ángulo de la luz. Los élitros presentan surcos o estrías longitudinales. Las patas y antenas son largas y delgadas, adaptadas para correr velozmente.
Distribución y Hábitat:
El género Calosoma tiene una distribución mundial y varias especies habitan en México. En Campeche, estos escarabajos se encuentran en todos los ecosistemas forestales y agrícolas. Habitan en selvas, bosques, campos de cultivo y jardines. Son tanto terrestres como arborícolas, patrullando activamente el suelo del bosque y los troncos de los árboles en busca de presas. En nuestra conversación, mencionaste haberlo encontrado en el Cenote de Miguel Colorado, un lugar con selva alta que es un hábitat perfecto para este escarabajo.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un insecto coleóptero cuya reproducción en Campeche está ligada a la disponibilidad de sus presas: las orugas. La mayoría de estas especies son sexuales, con machos y hembras que se aparean.
Tras el apareamiento, la hembra deposita sus huevos individualmente en el suelo, a menudo cerca de donde hay abundancia de orugas. Los huevos eclosionan en larvas activas y predadoras que son voraces cazadoras de orugas, perforando su piel y succionando sus fluidos. Estas larvas pasan por varios estadios de desarrollo (instares) antes de pupar en una celda subterránea. El ciclo de vida desde el huevo hasta el adulto puede durar varias semanas o meses, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales. Los escarabajos adultos, aunque también depredadores, tienen una vida más larga y pueden reproducirse durante un período. No hay cuidado parental de la descendencia.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Tanto el escarabajo adulto como sus larvas son depredadores voraces y muy veloces. Su dieta consiste en orugas, gusanos y otros insectos de cuerpo blando. Pasan sus días y noches patrullando el suelo del monte y trepando a los árboles en busca de alimento. Son considerados insectos muy beneficiosos, actuando como uno de los mejores controles de plagas naturales. Cuando se sienten amenazados, pueden secretar un líquido con un olor muy fuerte y desagradable como defensa. Este escarabajo es uno de los pequeños guardianes que se encargan de mantener sana la selva, asegurando que las poblaciones de orugas no crezcan tanto que puedan dañar a los grandes árboles como el ramón, chicozapote y ceiba.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, el Escarabajo Cazador de Orugas no está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel global, la UICN no lo ha evaluado a nivel de género. La principal amenaza para esta especie es el uso de pesticidas de amplio espectro en la agricultura, ya que eliminan tanto a las plagas como a estos depredadores beneficiosos. La pérdida de hábitat también les afecta. Su conservación se beneficia de la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y el manejo integrado de plagas que favorezcan a los depredadores naturales como el Calosoma.
Relevancia e interacciones humananas:
Ecológica y agriculturalmente, este escarabajo es un importantísimo agente de control biológico de plagas, especialmente de orugas que pueden defoliar árboles o dañar cultivos. Su belleza iridiscente lo convierte en una joya que ayuda a mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas. Se recomienda admirar su belleza sin tocarlo debido a su mecanismo de defensa.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Schmidt, J. O. (2004). "Pain and lethality induced by insect stings: an exploratory and correlational study". Journal of the Swiss Entomological Society, 77(1-2), 23-35.
2. Vardy, C. R. (2000). "The New World tarantula-hawk wasp genus Pepsis Fabricius (Hymenoptera: Pompilidae). Part 1. Introduction and the P. rubra species-group".1 Zoologische Verhandelingen, 332, 1-86.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 25/06/2025
Fecha de Última Actualización: 25/06/2025