Nombre Científico: Arenaria interpres Linnaeus, 1758

Nombre Común: Vuelvepiedras Rojizo

Nombre en Maya: Desconocido

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Este pájaro es Como muchos de los playeros que nos visitan en septiembre, el Vuelvepiedras es un migrante de talla mundial. Cría en las costas rocosas del círculo polar ártico y viaja a casi todas las costas de los seis continentes para pasar el invierno. El que viste es un trotamundos que ha elegido el malecón de Campeche para descansar y alimentarse.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Este es un playero de tamaño mediano, con un cuerpo robusto y patas cortas. Su plumaje presenta una notable variación estacional.

Plumaje de cría: Es muy llamativo, con un patrón de "arlequín" en la espalda que incluye manchas de color negro, blanco y un intenso rojizo o ladrillo. También presenta un "babero" negro muy definido en el pecho.

Plumaje de invierno: Es mucho más apagado, de tonos pardo oscuro y gris, aunque suele retener parte del patrón del pecho.

En todas las épocas, sus patas son de un brillante e inconfundible color naranja. Su pico es corto, oscuro y ligeramente levantado.

Distribución y Hábitat:

Es una especie migratoria cosmopolita con una de las distribuciones más amplias. Cría durante el breve verano en las costas rocosas de la tundra del alto Ártico, en lugares como el norte de Canadá o Groenlandia. Migra para invernar en las costas de casi todo el mundo. El ave que tú has fotografiado en las cálidas playas de Champotón ha viajado miles y miles de kilómetros para pasar aquí los meses de invierno. En Campeche, es un visitante de invierno común en las zonas costeras rocosas, así como en jetties, muelles y playas con abundancia de rocas, conchas y sargazo. La fecha de septiembre en que lo viste es ideal para verlo con su plumaje llamativo, pues está llegando de su largo viaje.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave limícola monógama estacional. Su reproducción ocurre en las tundras árticas y subárticas, muy lejos de Campeche, donde solo se le observa como ave migratoria o invernal.

Construyen nidos rudimentarios, que son depresiones poco profundas en el suelo, a menudo en zonas rocosas o con poca vegetación. La hembra pone típicamente 4 huevos de color oliva a crema con manchas oscuras. Ambos padres comparten la incubación, que dura aproximadamente entre 22 y 24 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumón y son precociales, capaces de dejar el nido y buscar alimento por sí mismos poco después de la eclosión, aunque son custodiados por los padres. Los jóvenes vuelvenpiedras rojizos realizan su primer vuelo completo alrededor de los 19 a 21 días de edad. Alcanzan la madurez sexual al año de edad, pero a menudo no se reproducen hasta los 2 o 3 años.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su dieta se compone de pequeños invertebrados marinos como crustáceos, moluscos e insectos. Su técnica de forrajeo es única y le da su nombre: usa su cuello fuerte y su pico robusto como una palanca para, literalmente, voltear piedras, conchas y montones de sargazo en la orilla. Hace esto para descubrir y devorar a los pequeños animales que se esconden debajo. Es el único de nuestros playeros que tiene esta habilidad y comportamiento tan especializado.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, esta especie no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN la clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). Las principales amenazas que enfrenta son la contaminación costera (especialmente por petróleo) y la degradación de sus hábitats rocosos por el desarrollo. Los esfuerzos de conservación se centran en la protección de las costas y la prevención de la contaminación.

Relevancia e interacciones humananas:

Es una parte importante de la red trófica de las zonas rocosas intermareales. Representa un viajero global que nos honra con su presencia durante su descanso del largo viaje.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2020). Charadrius semipalmatus. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Nol, E., & M. S. B. (2020). "Semipalmated Plover (Charadrius semipalmatus)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025