Nombre Científico: Anartia jatrophae (Linnaeus, 1763)

Nombre Común: Mariposa Pavo Real Blanca

Nombre en Maya: Péepen

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Cuando abre las alas para volar o para tomar el sol, su apariencia cambia por completo. La parte superior de sus alas es de un color blanco brillante, casi como el papel, con algunas manchas de color pardo en los bordes. El patrón que vemos cuando tiene las alas cerradas es su camuflaje para cuando descansa sobre la vegetación. El blanco brillante de la parte de arriba la hace muy visible cuando vuela. El ojo de agua de Hampolol, con sus áreas abiertas, su sol y su humedad, es el hogar perfecto para ella. Allí encuentra en abundancia las plantas acuáticas de las que se alimentan sus orugas.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

La Mariposa Pavo Real Blanca es una mariposa de tamaño mediano. Cuando está en reposo y sus alas están cerradas, se observa la parte inferior, que es de un color crema pálido o blanquecino, adornada con un complejo patrón de finas líneas onduladas de color café-rojizo. Un rasgo diagnóstico clave son los dos ocelos prominentes en forma de ojo que presenta en cada ala trasera, los cuales se cree que sirven para disuadir a los depredadores o desviar ataques hacia una zona no vital del ala. Al abrir sus alas, la parte superior dorsal revela un color blanco brillante, casi como papel, con algunas manchas pardas en los bordes, lo que contrasta con el camuflaje de su vista ventral.

Distribución y Hábitat:

Esta especie es nativa y tiene una amplia distribución geográfica, encontrándose desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. En Campeche, la Mariposa Pavo Real Blanca es extremadamente común y se distribuye por todo el estado. Habita en áreas abiertas, soleadas y húmedas, como los bordes de ríos y lagunas, pastizales, jardines y zonas perturbadas. Su presencia está fuertemente ligada a la disponibilidad de sus plantas hospederas, como la hierba de agua (Bacopa monnieri) y otras especies de la familia Acanthaceae, de las que se alimentan sus orugas.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un insecto ovíparo con metamorfosis completa (huevo, larva, pupa, adulto). En Campeche, su ciclo de vida está influenciado por la temperatura, humedad y estación, siendo activa gran parte del año. Los machos exhiben comportamiento territorial para proteger áreas con plantas hospederas. La hembra deposita sus huevos (amarillos, diminutos) individualmente cerca o debajo de las hojas de las plantas hospederas, que incluyen especies como Bacopa monnieri, Phyla nodiflora y Ruellia caroliniana. No hay cuidado parental de los huevos.

Los huevos eclosionan en larvas (orugas) negras con espinas blancas y amarillas, las cuales se alimentan vorazmente de las hojas de la planta hospedera. Después de varias mudas, la oruga se transforma en una pupa (crisálida), que es de color dorado con puntos negros y se adhiere a ramas o tallos. La pupa es una etapa inactiva de transformación. Finalmente, la mariposa adulta emerge de la crisálida. La madurez sexual se alcanza en la etapa adulta, donde se enfocan en la alimentación (néctar) y la reproducción.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

En cuanto a su estrategia nutricional, los adultos de la Mariposa Pavo Real Blanca son nectarívoros, alimentándose del néctar de una amplia variedad de flores. Las orugas, por su parte, son herbívoras y se especializan en plantas de la familia Acanthaceae. Su comportamiento de vuelo es bajo y errático. Se observa que pasan mucho tiempo posadas en la vegetación baja o en el suelo, abriendo y cerrando sus alas para termorregularse. La presencia de ocelos en sus alas traseras es una adaptación notable que se utiliza en interacciones ecológicas para disuadir a los depredadores o desviar un ataque. Su apariencia cambia drásticamente entre la vista dorsal (blanca brillante) y ventral (camuflaje con líneas onduladas), lo que les permite adaptarse a diferentes situaciones visuales.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

La Mariposa Pavo Real Blanca no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 ni ha sido evaluada por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, ya que es considerada una especie muy común y su población es estable. Actualmente, no enfrenta amenazas significativas y demuestra una buena capacidad de adaptación a los ambientes modificados por el ser humano. Por lo tanto, no se requieren esfuerzos de conservación específicos para esta especie, aunque se beneficia de manera indirecta de la conservación general de los humedales que constituyen su hábitat.

Relevancia e interacciones humananas:

La Mariposa Pavo Real Blanca juega un rol ecológico fundamental como un importante polinizador para diversas plantas de flores pequeñas en los ecosistemas de Campeche. Su presencia se considera un indicador de la salud de los humedales, lo que resalta su valor en la evaluación ambiental. No se le atribuye una importancia socioeconómica o cultural directa, ni se mencionan impactos económicos o interacciones humanas relevantes, como usos alimenticios, medicinales o simbólicos, más allá de ser una especie atractiva para la observación en los humedales.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Glassberg, J. (2007). A Swift Guide to the Butterflies of Mexico and Central America. Sunstreak Books, Inc.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 27/06/2025

Fecha de Última Actualización: 27/06/2025