Nombre Científico: Alpinia purpurata (Vieill.) K.Schum.

Nombre Común: Jengibre Rojo

Nombre en Maya: Desconocido

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

No es una planta nativa de nuestras selvas. Es una especie introducida que se cultiva como planta ornamental en jardines, patios y parques de Campeche, especialmente en aquellos lugares que pueden ofrecerle la alta humedad y el calor que tanto le gustan para prosperar. Es un tesoro de la jardinería tropical que se ha adaptado bien a nuestro clima.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Jengibre Rojo es una planta herbácea perenne que crece a partir de rizomas subterráneos, formando densas matas de tallos frondosos. Sus tallos son erectos, parecidos a cañas, y pueden alcanzar entre 1.5 y 3 metros de altura. Las hojas son grandes, de color verde brillante, lanceoladas y se disponen de forma alterna a lo largo del tallo.
La parte más llamativa de la planta es su inflorescencia, que es una espiga terminal, erecta y en forma de cono. Esta espiga está compuesta por brácteas cerosas de un color rojo o rosa intenso que parecen plumas. Las flores verdaderas son pequeñas, discretas y de color blanco, emergiendo tímidamente entre las brácteas. Este es un "engaño visual muy bello", donde lo que se percibe como flor son en realidad las brácteas protectoras.

Distribución y Hábitat:

El Jengibre Rojo es una especie introducida, nativa de las islas del Pacífico Sur, incluyendo Nueva Caledonia y las Islas Salomón en Melanesia. Actualmente, se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo. En Campeche, es una planta ornamental popular en jardines que pueden proveer las condiciones de humedad que requiere. No se encuentra creciendo de forma silvestre en la selva, pero tiene una amplia distribución como planta de jardín en las zonas urbanas y rurales.
En su hábitat natural, crece en los claros y bordes de las selvas lluviosas. Como planta de jardín en Campeche, prospera en lugares con suelo rico, húmedo y con buen drenaje, y prefiere la luz brillante pero indirecta o la semisombra, protegida del sol más intenso del mediodía.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

El Jengibre Rojo (Alpinia purpurata) se reproduce principalmente de forma asexual mediante sus rizomas (tallos subterráneos), los cuales se extienden y brotan nuevas plantas idénticas a la madre. Aunque produce pequeñas flores verdaderas dentro de sus brácteas rojas, la reproducción sexual por semillas es rara en cultivo y en su hábitat natural, no siendo su método principal de dispersión. Su ciclo de vida básico se inicia con el brote de un rizoma, que desarrolla un tallo erecto con hojas y, eventualmente, una inflorescencia terminal de brácteas coloreadas.

La época de floración es casi continua durante todo el año en el clima cálido y húmedo de Campeche, especialmente de mayo a noviembre, con humedad constante y temperaturas elevadas que favorecen su crecimiento y floración exuberante. La longevidad / duración del ciclo vital del Jengibre Rojo es perenne. Las plantas individuales, a través de su sistema de rizomas, pueden vivir muchos años, formando densas colonias o "macizos" que persisten y se expanden continuamente.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Esta planta se reproduce principalmente a través de sus rizomas, que se expanden bajo tierra para crear nuevas plantas y formar grandes colonias. También puede producir pequeñas plántulas en la base de las brácteas después de la floración. En su hábitat nativo, es polinizada por aves nectarívoras. En América, puede ser visitada por colibríes. Su floración es de larga duración, pudiendo tener flores durante prácticamente todo el año en el clima de Campeche si las condiciones son adecuadas.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, el Jengibre Rojo no aplica para listado al ser una especie introducida. En la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), no ha sido evaluada (se considera una planta ornamental muy común).
Esta especie no enfrenta amenazas significativas, siendo una especie hortícola muy exitosa. Por lo tanto, no requiere esfuerzos de conservación específicos.

Relevancia e interacciones humananas:

Su principal y más importante uso es ornamental. Es una planta fundamental en el diseño de jardines tropicales por su follaje exuberante y sus inflorescencias espectaculares y de larga duración. También es muy cotizada en la industria de las flores tropicales como flor de corte, ya que sus espigas de brácteas son extremadamente duraderas en los arreglos florales, pudiendo mantenerse frescas por varias semanas.

Es prima hermana del jengibre culinario (Zingiber officinale), pero esta variedad no se cultiva por el sabor de su rizoma, sino por la espectacularidad de su floración. En su lugar de origen, las flores son muy apreciadas y se utilizan para crear guirnaldas y ofrendas en templos.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Kress, W. J., et al. (2002). "A checklist of the trees, shrubs, herbs, and climbers of Myanmar". Contributions from the United States National Herbarium, 45, 1-590. (Referencia sobre la familia Zingiberaceae en Asia).
2. Criley, R. A. (1999). "Ornamental gingers as flowering pot plants". HortTechnology, 9(4), 606-608.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 08/07/2025

Fecha de Última Actualización: 08/07/2025