Nombre Científico: Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791).
Nombre Común: Rubia
Nombre en Maya: Desconocido
Horacio Pérez España
Identificación:
Es una especie nativa del Océano Atlántico occidental. En nuestra región, la Rubia es uno de los pargos (la familia de los huachinangos) más abundantes y conspicuos de los arrecifes y fondos rocosos de la Sonda de Campeche. Es una presencia constante en la vida marina de nuestro estado.
Horacio Pérez España
Descipción morfológica:
Es un pez con un cuerpo esbelto y fusiforme, lo que le da una forma de torpedo, adaptada para la velocidad. Su coloración es muy distintiva: el dorso es azulado u oliváceo, a menudo con pequeños puntos amarillos, y los costados y el vientre son plateados. Su característica más inconfundible es una franja de color amarillo brillante que corre desde el hocico, atraviesa el ojo y se extiende hasta la cola. Además, la aleta dorsal y la aleta caudal (cola), que es profundamente ahorquillada, son completamente de color amarillo intenso.
Distribución y Hábitat:
Es una especie nativa del Atlántico Occidental tropical y subtropical. Su distribución abarca desde Massachusetts (EE.UU.) hasta el sureste de Brasil, incluyendo todo el Golfo de México y el Mar Caribe. En Campeche, la Rubia es una especie nativa y muy abundante en los arrecifes y fondos rocosos de la Sonda de Campeche, siendo una presencia constante en la vida marina del estado. La Rubia es un pez asociado a los arrecifes de coral. Se le puede encontrar desde aguas someras hasta profundidades de más de 70 metros. Es común que formen grandes cardúmenes a media agua, por encima de la estructura del arrecife, o sobre fondos arenosos cercanos.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Se reproduce de forma sexual y ovípara. Los adultos se congregan en grandes grupos para desovar, especialmente durante la primavera y el verano. Las hembras liberan huevos en el agua que son fertilizados externamente por los machos.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
La Rubia es un pez carnívoro con una dieta variada que incluye peces más pequeños, crustáceos (camarones, cangrejos), gusanos, cefalópodos y otros invertebrados que encuentra tanto en la columna de agua como en el fondo marino. Su "superpoder" es la velocidad y la vida en cardumen. A diferencia de muchos peces que se esconden en grietas, la Rubia es una nadadora activa de aguas abiertas. Forma grandes y veloces cardúmenes que se mueven sobre el arrecife como una sola entidad, una nube de plata y oro que fluye y ondula con una coordinación perfecta. Cazar o moverse en un grupo tan grande y rápido es su principal estrategia de supervivencia y de caza.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional en México, la Rubia no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Internacionalmente, la Lista Roja de la UICN la evalúa como Preocupación Menor (LC - Least Concern).
Relevancia e interacciones humananas:
La Rubia tiene una muy alta importancia comercial y para la pesca deportiva en Campeche y toda la región. Su carne es blanca, firme, de sabor suave y muy apreciada, siendo excelente para preparar ceviches, filetes fritos o al mojo de ajo. Además, los grandes y coloridos cardúmenes de Rubias son un espectáculo muy atractivo para los buzos, lo que la hace importante para el ecoturismo.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Lindeman, K., et al. (2016). Ocyurus chrysurus. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Humann, P., & DeLoach, N. (2014). Reef Fish Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications.
3. Allen, G. R. (1985). FAO species catalogue. Vol. 6. Snappers of the world. FAO Fisheries Synopsis.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 11/08/2025
Fecha de Última Actualización: 11/08/2025