Nombre Científico: Scarus coeruleus (Bloch, 1786)
Nombre Común: Pez Loro Azul
Nombre en Maya: Ch'oj kay
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Es una especie nativa del Océano Atlántico occidental. En nuestra región, el Pez Loro Azul es un habitante conspicuo y fundamental de los arrecifes de coral de la Sonda de Campeche. Es una pieza clave de la salud de esas ciudades submarinas que se encuentran mar adentro.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Es considerado uno de los peces loro más grandes del Atlántico. Los adultos poseen un cuerpo robusto y de un color azul brillante y uniforme que puede variar en intensidad, cubriendo completamente su cuerpo, cabeza y aletas. Una característica distintiva de los machos grandes es que a menudo desarrollan una protuberancia en la frente. La característica más notoria de todos los peces loro, incluyendo a esta especie, son sus dientes fusionados en placas, formando un pico fuerte y afilado, similar al de un loro terrestre, el cual utilizan para raspar su alimento.
Distribución y Hábitat:
El Pez Loro Azul es una especie nativa del Atlántico Occidental. Su distribución abarca desde Maryland (EE.UU.) hasta Río de Janeiro (Brasil), incluyendo todo el Golfo de México y el Mar Caribe. En Campeche, es un habitante nativo y fundamental de los arrecifes de coral de la Sonda de Campeche, siendo una pieza clave para la salud de estas "ciudades submarinas". Esta especie habita en arrecifes de coral. Se le puede encontrar desde las lagunas arrecifales someras hasta los bordes del arrecife, a profundidades de hasta unos 25 metros.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un hermafrodita protógino, lo que significa que nace como hembra y, con el tiempo, puede cambiar de sexo para convertirse en macho. Los machos dominantes establecen territorios y se reproducen con un harén de hembras.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
El Pez Loro Azul es un herbívoro crucial para el ecosistema arrecifal y posee dos "superpoderes" fundamentales. Su primer superpoder es ser el "Jardinero del Arrecife". Se alimenta de las algas filamentosas que crecen sobre las rocas y los esqueletos de coral muerto, utilizando su poderoso pico para raspar y morder la superficie del sustrato. Este proceso, conocido como bioerosión, es esencial para la salud del arrecife, ya que limpia el espacio y permite que nuevas larvas de coral se asienten y crezcan, impidiendo que las algas ahoguen al coral vivo. Su segundo superpoder es ser el "Fabricante de Arena". Al raspar la roca de coral para alimentarse de algas, ingiere grandes cantidades de carbonato de calcio. Su sistema digestivo, que incluye una estructura llamada "molino faríngeo" en su garganta, pulveriza esta roca, y el resultado es la expulsión de arena fina y blanca. Los peces loro son, de hecho, uno de los principales productores de la arena que forma nuestras playas tropicales. Además, muchas especies de pez loro tienen un comportamiento fascinante de protección nocturna: al dormir, secretan un capullo de mucosa transparente a su alrededor. Se cree que esta "pijama" oculta su olor y los protege de parásitos y depredadores nocturnos como los tiburones.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional en México, el Pez Loro Azul no está listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Internacionalmente, la Lista Roja de la UICN lo evalúa como Preocupación Menor (LC - Least Concern).
Relevancia e interacciones humananas:
El Pez Loro Azul tiene un rol crítico e insustituible ecológicamente como herbívoro y bioerosionador para la salud y la resiliencia de los arrecifes de coral. En muchas zonas del Caribe, es objeto de pesca para consumo humano.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Choat, J.H., et al. (2012). Scarus coeruleus. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Humann, P., & DeLoach, N. (2014). Reef Fish Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications.
3. Bellwood, D. R. (1994). "A phylogenetic study of the parrotfishes family Scaridae (Pisces: Labroidei), with a revision of genera". Records of the Australian Museum, Supplement, 20, 1-86.
Horacio Pérez España
Fecha de Elaboración: 11/08/2025
Fecha de Última Actualización: 11/08/2025