Nombre Científico: Aliger gigas (Linnaeus, 1758)

Nombre Común: Caracol Rosado

Nombre en Maya: T'oox

Horacio Pérez España

Identificación:

El Caracol Rosado es nativo de las aguas cálidas del Atlántico Occidental, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe.
En Campeche, su hábitat histórico y más importante son las aguas someras y claras de la Sonda de Campeche. No lo encontrarás en la orilla, sino mar adentro, en los grandes pastizales marinos y fondos arenosos que caracterizan nuestro banco. Históricamente, el Banco de Campeche fue una de las zonas de reproducción y crecimiento más importantes para esta especie en todo el Golfo, aunque hoy sus poblaciones se encuentran muy disminuidas.

Horacio Pérez España

Descipción morfológica:

Este gasterópodo marino es de gran tamaño, caracterizado por su concha muy grande, pesada y sólida, en forma de espiral cónica. La superficie exterior de la concha es de color crema o pardo y a menudo está cubierta de algas, pero su interior y el labio de la abertura (apertura) son de un brillante y pulido color rosa, durazno o naranja. Los adultos desarrollan un labio exterior muy grueso y acampanado, ausente en los jóvenes, a quienes se les llama "caracol lechoso". El animal en sí es grande y musculoso, con un pie que utiliza para moverse "a saltos" en el fondo del mar. Posee dos largos pedúnculos oculares con ojos muy desarrollados, que pueden asomarse desde su concha, y un opérculo córneo en forma de hoz que usa para cerrar la concha y como palanca para el movimiento y defensa.

Distribución y Hábitat:

El Caracol Rosado es una especie nativa que se distribuye en las aguas tropicales y subtropicales del Atlántico Occidental, abarcando Florida, el Golfo de México y todo el Mar Caribe. En Campeche, su hábitat histórico más importante son las aguas someras y claras de la Sonda de Campeche, específicamente los grandes pastizales marinos y fondos arenosos mar adentro, que fueron una de las áreas de cría y crecimiento más importantes de la región, aunque sus poblaciones actuales se encuentran muy disminuidas. Esta especie habita en fondos arenosos y, de manera crucial, en praderas de pastos marinos (Thalassia testudinum), desde aguas muy someras hasta unos 30 metros de profundidad.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Tiene una reproducción sexual. Es un molusco hermafrodita, es decir, tiene órganos reproductores masculinos y femeninos, pero no se autofecunda. Se aparea con otros caracoles, liberando huevos fertilizados que flotan en el mar hasta que eclosionan como larvas. Estas larvas, llamadas velígeras, se desarrollan y se asientan en el fondo marino para crecer y convertirse en adultos.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Caracol Rosado es un herbívoro y detritívoro, alimentándose de algas que crecen sobre los pastos marinos y de materia orgánica en descomposición, actuando como el "jardinero" de los pastos marinos al mantenerlos limpios de algas epífitas. Es un animal de crecimiento lento que tarda varios años en alcanzar la madurez sexual. Son gregarios, a menudo formando grandes agregaciones para reproducirse. Desempeña un rol ecológico vital como presa importante para tortugas (especialmente la Caguama), rayas y pulpos, y sus conchas vacías sirven de refugio para cangrejos ermitaños, pulpos pequeños y otros peces.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional en México, bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, el Caracol Rosado se encuentra en veda y sujeto a regulaciones especiales de pesca. Internacionalmente, la Lista Roja de la UICN lo ha evaluado, indicando que su estatus es complejo y varía regionalmente, con poblaciones severamente sobreexplotadas. Además, está listado en el Apéndice II de CITES, lo que significa que su comercio internacional está estrictamente regulado para prevenir la sobreexplotación.

Relevancia e interacciones humananas:

Su carne es un manjar muy cotizado, siendo el ingrediente principal del famoso ceviche de caracol, cuya alta demanda es la principal causa de su declive. Cultural y artesanalmente, su hermosa concha se vende como recuerdo y se utiliza en artesanías; para los antiguos mayas, la concha del "T'oox" era sagrada y se modificaba para ser usada como trompeta ceremonial.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Appeldoorn, R. (1994). "Queen conch biology, fisheries and management". Bahamas Journal of Science, 1, 2-10.
2. Stoner, A. W., & Sandt, V. J. (1992). "Population structure, seasonal movements and feeding of queen conch, Strombus gigas, in deep-water seagrass meadows". Fishery Bulletin, 90(1), 161-173.
3. CITES. Apéndices.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 11/08/2025

Fecha de Última Actualización: 11/08/2025