Nombre Científico: Theobroma cacao L.

Nombre Común: Cacao

Nombre en Maya: Ka'kaw

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Aunque su origen ancestral se traza hasta el norte de Sudamérica, el "Wayúum" lleva tanto tiempo con nosotros que es un campechano más. Está ampliamente distribuido, cultivado y naturalizado por todo el estado. Lo encontrarás como un árbol de sombra majestuoso en los solares (patios) de las casas en cada pueblo, en los potreros y a veces creciendo a orillas de los caminos. Es parte inseparable de nuestro paisaje.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El cacao es un árbol pequeño a mediano, que suele alcanzar de 4 a 8 metros de altura. Posee hojas grandes, simples y de color verde oscuro. Sus flores son pequeñas y de apariencia cerosa, de color rosa pálido o amarillento. Su característica morfológica más notable es la caulifloria: las flores nacen directamente del tronco y de las ramas más viejas y gruesas, no de las ramitas nuevas. El fruto es una baya grande y alargada llamada "mazorca" o "vaina", que mide de 15 a 30 cm de largo. Tiene una cáscara gruesa y rugosa que madura en tonos amarillos, rojos o púrpuras. En su interior, el fruto contiene de 20 a 60 semillas (los "granos de cacao"), las cuales están envueltas en una pulpa (mucílago) blanca, dulce y comestible.

Distribución y Hábitat:

El cacao es una especie nativa, originaria de las cuencas del Amazonas y el Orinoco en Sudamérica, y fue domesticada y cultivada en Mesoamérica hace miles de años. En Campeche, es una planta nativa y se cultiva tradicionalmente en los solares (patios) y huertos familiares de las zonas más húmedas, especialmente en el sur del estado, como en los municipios de Candelaria y Palizada. Crece de forma natural en el sotobosque (la sombra de árboles más grandes) de las selvas tropicales húmedas, requiriendo sombra, alta humedad y suelos ricos y bien drenados. Históricamente, el "Ka'kaw" fue un cultivo de suma importancia en toda la zona maya. En grandes ciudades como Calakmul, era considerado un bien de lujo y un tributo que los reinos vasallos pagaban a su señor.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

La época de floración en Campeche ocurre principalmente de finales de invierno a principios de primavera (febrero a abril), antes o con el inicio de la temporada de lluvias. La fructificación se da en los meses de verano y principios de otoño (junio a septiembre), cuando sus frutos son cosechados. La longevidad / duración del ciclo vital de la Huaya es perenne y muy longeva. Como árbol leñoso, puede vivir muchas décadas, superando fácilmente los 100 años, siendo un árbol frutal emblemático y duradero en la región, apreciado por su sombra y sus dulces frutos.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La polinización de las pequeñas flores del cacao es muy especializada y la realizan diminutas moscas (del género Forcipomyia), no abejas. La dispersión de las semillas la llevan a cabo los animales, como los monos, que rompen las vainas para consumir la pulpa dulce.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, la Huaya no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN clasifica las poblaciones silvestres en su centro de origen bajo presión por la deforestación; sin embargo, como cultivo, la especie no está amenazada (No Evaluada/Preocupación Menor). Las principales amenazas identificadas para las poblaciones silvestres son la deforestación, mientras que los cultivos comerciales son muy susceptibles a enfermedades fúngicas como la "moniliasis" y la "escoba de bruja". Los esfuerzos de conservación y manejo se centran en la preservación de la diversidad genética de las variedades criollas y nativas en bancos de germoplasma, así como en el desarrollo de cultivares resistentes a enfermedades.

Relevancia e interacciones humananas:

El cacao tiene una importancia fundamental a nivel alimenticio, industrial, cultural, ritual y económico.

Culinario e Industrial: Sus semillas, tras ser fermentadas, secadas, tostadas y molidas, son la materia prima para producir todo el chocolate del mundo. Además, la pulpa blanca que rodea los granos es comestible, dulce y refrescante.

Cultural y Ritual: Para los mayas, el "Ka'kaw" era sagrado. No lo comían como dulce, sino que lo consumían como una bebida amarga y espumosa, a menudo mezclada con chile y otras especias. Era una bebida de la élite, utilizada en ceremonias y rituales.

Económico: Los granos de cacao funcionaron como moneda en todo el Mesoamérica prehispánico, permitiendo la compra de bienes y el pago de tributos.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Coe, S. D., & Coe, M. D. (2013). The True History of Chocolate. Thames & Hudson.
2. Ogata, N. (2006). "El cacao (Theobroma cacao) en el sistema agroforestal tradicional de la comunidad Chol del ejido de 'La Victoria', Tacotalpa, Tabasco, México". Revista de Geografía Agrícola, (37), 57-69.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 09/07/2025

Fecha de Última Actualización: 09/07/2025