Nombre Científico: Passiflora edulis Sims.

Nombre Común: Maracuyá

Nombre en Maya: Toop

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

El maracuyá que conocemos comercialmente es originario de Sudamérica (Brasil, Paraguay, Argentina). Sin embargo, se ha adaptado tan maravillosamente a nuestro clima que hoy tiene una amplia distribución en Campeche como planta cultivada. Se siembra tanto en los solares y patios de las casas como en plantaciones comerciales para la producción de su delicioso fruto. Además, en nuestras selvas tenemos muchas otras especies de pasifloras silvestres que son nativas.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Maracuyá es una enredadera perenne, vigorosa y trepadora, que se sujeta a sus soportes mediante zarcillos. Sus hojas son alternas, generalmente trilobuladas, de un distintivo color verde brillante y con los bordes finamente dentados. Las flores, su rasgo más llamativo, son grandes (5-7 cm de diámetro), complejas y muy vistosas. Tienen una base de cinco sépalos y cinco pétalos de color blanco, sobre los cuales se alza una corona de filamentos largos y finos de color púrpura o azul en la base y blancos en la punta. En el centro de la flor, una estructura denominada andróginoforo eleva los cinco estambres y los tres estigmas. El fruto es una baya de forma redonda u ovalada, con una cáscara lisa y dura que, al madurar, puede ser amarilla o púrpura. Internamente, está lleno de una pulpa gelatinosa y muy aromática que envuelve numerosas semillas. Su sabor es intensamente agridulce.

Distribución y Hábitat:

Esta especie es nativa de las regiones subtropicales de Sudamérica (principalmente Brasil, Paraguay y el norte de Argentina). Sin embargo, el Maracuyá se ha adaptado "maravillosamente" al clima de Campeche y actualmente está ampliamente distribuida como planta de cultivo en huertos, solares y plantaciones comerciales en todo el estado. Como planta cultivada, requiere un soporte para trepar (como espalderas, pérgolas o cercas), pleno sol para una buena producción de frutos, y un suelo con buen drenaje.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

La Maracuyá es una enredadera perenne. La polinización de su flor es un proceso especializado y está adaptada para ser polinizada por abejas grandes, específicamente abejorros carpinteros (Xylocopa), que poseen la fuerza necesaria para mover las estructuras florales y transferir el polen de manera eficaz. Las semillas son dispersadas por los animales que consumen el fruto.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

En su rol ecológico, las flores del Maracuyá son polinizadas por insectos, principalmente abejas grandes como los abejorros carpinteros. Su estructura floral compleja y sus colores llamativos están diseñados para atraer a estos polinizadores. La planta se comporta como una enredadera vigorosa que utiliza zarcillos para trepar sobre otras plantas o estructuras, buscando el acceso a la luz solar.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

El Maracuyá no enfrenta amenazas significativas en términos de conservación como especie cultivada. No está listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 ni ha sido evaluado por la Lista Roja de la UICN (aunque la UICN la clasifica como "Preocupación Menor" - LC). Sin embargo, como cultivo, es susceptible a diversas plagas y enfermedades. Los esfuerzos de gestión y conservación se centran en el desarrollo de variedades agrícolas más productivas y resistentes a enfermedades.

Relevancia e interacciones humananas:

El Maracuyá tiene una gran relevancia culinaria, ornamental y cultural. Su uso principal es culinario: la pulpa del fruto, con su sabor intensamente agridulce y su aroma característico, es muy valorada para preparar jugos, aguas frescas, mousses, helados, mermeladas y una amplia variedad de postres. Su belleza exótica y la complejidad de su flor la convierten en una enredadera ornamental muy apreciada para adornar pérgolas, muros y cercas. Culturalmente, la flor tiene un profundo simbolismo: los misioneros españoles en el siglo XVI interpretaron en su compleja estructura los símbolos de la Pasión de Cristo, de ahí su nombre. Además, las hojas y flores de algunas especies del género Passiflora se usan tradicionalmente en infusiones como un sedante suave para calmar la ansiedad y ayudar a conciliar el sueño. Es importante señalar que este conocimiento es tradicional y no sustituye la consulta médica formal.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Morton, J. F. (1987). Fruits of warm climates. Julia F. Morton Publisher.
2. Vanderplank, J. (2000). Passion Flowers. 3rd Edition. The MIT Press.
3. BirdLife International. (2019). Passiflora edulis. The IUCN Red List of Threatened Species. (Evaluación de la especie).

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 09/07/2025

Fecha de Última Actualización: 09/07/2025