Nombre Científico: Carica papaya L.
Nombre Común: Papaya
Nombre en Maya: Put
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
La "Put" es de aquí. Es una planta nativa del sur de México y Centroamérica, por lo que en Campeche se encuentra en todos lados. Crece de forma silvestre en los acahuales (selvas secundarias), pero sobre todo, es ampliamente cultivada en los solares de las casas de todos los pueblos y en plantaciones comerciales. Es una parte esencial de nuestra agricultura y de nuestra vida diaria.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
A pesar de su apariencia de árbol, la papaya es, en realidad, una planta herbácea de gran tamaño y vida corta, caracterizada por un tronco hueco y no leñoso. Sus hojas son muy grandes, dispuestas en la parte superior del tronco con largos pecíolos huecos, y su lámina está profundamente dividida (palmado-lobulada), lo que le confiere una apariencia de sombrilla. La planta exhibe una biología sexual compleja, con la presencia de plantas macho que producen únicamente flores masculinas sin dar fruto, plantas hembra que generan flores más grandes y solitarias que requieren polinización para producir frutos redondos, y plantas hermafroditas que se autopolinizan y dan frutos alargados. El fruto es una baya grande y carnosa, cuya piel es verde en estado inmaduro y se torna amarilla o naranja al madurar. La pulpa es de color naranja o rojizo, suave y dulce, y contiene numerosas semillas negras y redondas en su cavidad central. Una característica distintiva es que toda la planta, especialmente el fruto verde, exuda una savia lechosa (látex) al ser cortada
Distribución y Hábitat:
La "Put" es una planta nativa, originaria del sur de México y Centroamérica, y se encuentra ampliamente distribuida en Campeche. Puede encontrarse tanto en estado silvestre o asilvestrada en acahuales (selvas secundarias) como intensivamente cultivada en plantaciones y, fundamentalmente, en los solares (patios) de casi todos los hogares de todo el estado. Es considerada un pilar de la agricultura tradicional y una parte esencial de la vida diaria en la región. Para su cultivo, requiere climas cálidos, pleno sol y suelos fértiles y bien drenados, siendo intolerante a las heladas
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
La época de floración y fructificación en Campeche es prácticamente continua durante todo el año en el clima cálido y húmedo, con la producción de frutos alcanzando picos en la temporada de lluvias (mayo-noviembre), favorecida por la humedad y las temperaturas cálidas. La longevidad / duración del ciclo vital de la Papaya es perenne, pero su vida productiva es relativamente corta, de 2 a 5 años, debido a que la producción disminuye con la edad y la planta se vuelve más susceptible a enfermedades. Sin embargo, puede vivir un poco más en condiciones óptimas.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
La "superpoder" de la papaya reside en el látex de su fruto verde, que es rico en papaína, una enzima proteolítica que le sirve como mecanismo de defensa. La planta muestra un comportamiento de crecimiento rápido para asegurar la producción de su fruto. Las interacciones ecológicas clave incluyen la polinización por insectos como las polillas nocturnas, y la dispersión de semillas por los animales frugívoros.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
La papaya no enfrenta amenazas significativas en términos de conservación y no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 ni ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN, ya que es una planta domesticada y uno de los cultivos tropicales más importantes a nivel mundial. Sin embargo, como cultivo agrícola, es muy susceptible a diversas plagas y enfermedades, destacando particularmente el virus de la mancha anular de la papaya (PRSV), el cual tiene el potencial de devastar las plantaciones. Los esfuerzos de gestión y conservación se centran en la investigación y desarrollo de variedades resistentes a estas enfermedades y en la conservación de las variedades criollas para preservar su diversidad genética.
Relevancia e interacciones humananas:
La papaya posee una enorme relevancia socioeconómica y cultural. Su uso primordial es alimenticio: el fruto maduro se consume fresco en diversas preparaciones como jugos, licuados, cócteles de fruta y postres. La papaya verde se cocina como verdura o se utiliza para el tradicional "dulce de papaya" en almíbar. A nivel industrial y culinario, la papaína extraída del látex de la papaya verde es el ingrediente activo en los ablandadores de carne; esta aplicación se remonta a la práctica tradicional de envolver carne dura en hojas de papaya para lograr su ablandamiento. En la medicina tradicional, la fruta es considerada un excelente digestivo. Las semillas, con su sabor picante, son un remedio tradicional muy conocido para eliminar parásitos intestinales, y las hojas en infusión se utilizan para diversos malestares. Es crucial señalar que este conocimiento es tradicional y no sustituye la consulta médica formal. Culturalmente, la papaya es percibida como una "planta maravillosa", un "árbol que no es árbol" y una fruta que es a la vez "postre y medicina", siendo un pilar de los patios y huertos en Campeche y una parte esencial de la agricultura y vida diaria de la región
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Morton, J. F. (1987). Fruits of warm climates. Julia F. Morton Publisher.
2. Carvalho, F. P. (2017). "Papaya (Carica papaya L.): The King of Tropical Fruits". Advances in Agriculture, vol. 2017, Article ID 6432724.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 09/07/2025
Fecha de Última Actualización: 09/07/2025