Nombre Científico: Tamarindus indica L.
Nombre Común: Tamarindo
Nombre en Maya: Desconocido
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
El Tamarindo es un árbol introducido, completamente naturalizado y ampliamente cultivado en todo Campeche. Aunque no es originario de nuestras selvas, se ha adaptado tan bien a nuestro clima que es difícil imaginar el paisaje rural y los patios de los pueblos sin su presencia. Lo encontrarás en los solares de las casas, creciendo en los potreros y a orillas de los caminos.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Este majestuoso árbol puede alcanzar hasta 25 metros de altura, formando una copa densa, ancha y redondeada que proporciona una excelente sombra.
Sus hojas son compuestas y pinnadas, lo que les da una apariencia plumosa. Cada hoja está formada por 10 a 20 pares de pequeños folíolos (hojuelas) de color verde pálido. Estas hojas proporcionan una sombra ligera y muy agradable.
Las flores del tamarindo son relativamente inconspicuas y pequeñas, agrupadas en racimos. Cada flor tiene cinco pétalos de color amarillo pálido con venas de color rojo o naranja. Son delicadas en su apariencia.
La parte más conocida y apreciada es su fruto, que es una vaina de legumbre indehiscente (que no se abre sola). Esta vaina mide de 5 a 15 cm de largo y tiene una forma irregular y abultada. Su cáscara es frágil y de color canela. Dentro de la vaina, las semillas están rodeadas por una pulpa fibrosa, pegajosa y de color pardo oscuro, con un sabor intensamente agridulce que es su rasgo más distintivo.
Distribución y Hábitat:
El tamarindo es una especie introducida y completamente naturalizada en Campeche. Es originario de las sabanas secas de África tropical, fue introducido en la India hace milenios y, desde allí, distribuido por los españoles a las Américas. En Campeche, está ampliamente distribuida y completamente adaptada, siendo un árbol común en todo el estado.
En cuanto a su hábitat, se encuentra cultivado y crece de forma naturalizada en zonas de selva baja, acahuales (selvas secundarias) y potreros. Es un árbol muy común en los solares (patios) de las casas y como árbol de sombra en los pueblos. Es una especie muy resistente a la sequía y al calor.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
El Tamarindo (Tamarindus indica) tiene una estrategia reproductiva sexual, produciendo semillas encerradas en sus características vainas leñosas y curvas. La dispersión natural de estas semillas es facilitada por animales que consumen la pulpa y excretan las semillas, o por la gravedad cuando las vainas caen. Puede propagarse asexualmente mediante injertos o acodos, técnicas usadas en cultivo para replicar variedades deseables. Su ciclo de vida básico se inicia con la germinación de la semilla, lo que da lugar a una plántula. Esta crece hasta convertirse en un árbol grande y longevo, que produce flores pequeñas amarillentas y las vainas que contienen la pulpa y las semillas.
La época de floración en Campeche es principalmente en primavera y principios de verano (abril a junio), coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias o el final de la seca. La fructificación se extiende por varios meses, y las vainas maduras pueden permanecer en el árbol por largo tiempo. La longevidad / duración del ciclo vital del Tamarindo es perenne y excepcionalmente longeva. Como árbol leñoso, puede vivir más de 100 años, incluso varios siglos, siendo un árbol frutal de gran importancia cultural y económica, muy resistente y duradero en la región.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Es un árbol de crecimiento lento pero muy longevo, con la capacidad de vivir más de 200 años. Sus flores son polinizadas por insectos. Los frutos, una vez consumidos por una gran variedad de mamíferos (incluyendo humanos), facilitan la dispersión de sus semillas. Ecológicamente, la densa copa del tamarindo proporciona una sombra excelente, creando un microhábitat más fresco a su alrededor, lo cual es invaluable en climas cálidos. Su estrategia de vida incluye una alta resistencia a la sequía y al calor, permitiéndole prosperar en nuestro entorno tropical.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel de conservación, el tamarindo no enfrenta amenazas significativas y se clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern) según la Lista Roja de la UICN. A nivel nacional, la NOM-059-SEMARNAT-2010 no lo lista como especie amenazada. Al ser una especie muy valorada y extensamente cultivada, los esfuerzos de gestión y conservación se centran en el desarrollo de su cultivo y en la preservación de variedades locales, en lugar de en su supervivencia como especie silvestre.
Relevancia e interacciones humananas:
En el ámbito culinario, el tamarindo es uno de los frutos más importantes a nivel cultural y comercial. Su pulpa es el ingrediente principal del agua fresca de tamarindo, una de las bebidas más populares de México. También es la base para una enorme variedad de dulces, pulpas y salsas para carnes y mariscos, y es un ingrediente clave en la cocina internacional, como la salsa Worcestershire y la gastronomía tailandesa. El árbol es considerado un inmigrante de África que se ha convertido en una parte fundamental de nuestra cultura y gastronomía.
Para usos medicinales tradicionales, la pulpa del tamarindo es ampliamente conocida por sus propiedades como laxante suave y eficaz. La infusión de sus hojas o la pulpa diluida se utiliza también para ayudar a bajar la fiebre y aliviar malestares estomacales. Es importante señalar que, al ser un remedio potente, su uso debe ser moderado y con conocimiento, ya que en exceso puede ser un purgante muy fuerte; este conocimiento es tradicional y no sustituye la consulta médica formal.
Más allá de lo culinario y medicinal, la madera del tamarindo es extremadamente dura, pesada y de hermoso veteado, siendo muy apreciada para fabricar muebles, herramientas y objetos torneados. Un dato interesante es que la pulpa ácida del fruto se puede utilizar para pulir y abrillantar metales como el cobre y el bronce. El árbol es percibido como un "inmigrante de África que se convirtió en una parte fundamental de nuestra cultura, de nuestra gastronomía y de nuestros paisajes", y su sabor es el "alma de nuestras aguas frescas y de los dulces de nuestra niñez".
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. El-Siddig, K., et al. (2006). Tamarind, Tamarindus indica L.. Bioversity International.
2. Morton, J. F. (1987). Fruits of warm climates. Julia F. Morton Publisher.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 09/07/2025
Fecha de Última Actualización: 09/07/2025