Nombre Científico: Bixa orellana L.

Nombre Común: Achiote

Nombre en Maya: K'uxub

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

El "K'uxub" es un árbol nativo de las regiones tropicales de América, y por supuesto, es parte fundamental del paisaje de Campeche. Lo encontrarás creciendo de forma silvestre en los acahuales (selvas secundarias), pero sobre todo, no hay solar o patio de una casa campechana que se respete que no tenga su mata de achiote, lista para ser cosechada. Es una planta esencial en nuestra cultura.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Achiote se presenta como un arbusto o árbol pequeño, que generalmente alcanza entre 2 y 8 metros de altura. Sus hojas son notables por ser grandes, simples, alternas, de un vibrante color verde brillante y con una característica forma de corazón (cordadas). Sus flores, aunque delicadas, son de un tono blanco a rosado pálido y poseen cinco pétalos que rodean un centro con numerosos estambres. Sin embargo, la característica más distintiva y valorada de la planta es su fruto: una cápsula ovoide o acorazonada, de color rojo o pardo-rojizo, cubierta por espinas flexibles que le dan una apariencia única. Dentro de esta cápsula, las numerosas semillas están envueltas en una pulpa cerosa de un intenso color rojo-anaranjado, que es la fuente del famoso pigmento.

Distribución y Hábitat:

El Achiote es una planta nativa de las regiones tropicales de América, lo que explica su amplia presencia en Campeche. En el estado, se distribuye extensamente, tanto en ambientes silvestres como los acahuales (selvas secundarias), como de manera fundamental, cultivada en los solares o patios de casi todos los hogares. Es una especie que prospera en climas cálidos y subtropicales, adaptándose a una gran variedad de suelos y requiriendo exposición a pleno sol para su desarrollo óptimo. Su omnipresencia en los huertos familiares mayas subraya su rol como un componente esencial de la agricultura y vida tradicional en la región.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Presenta una estrategia reproductiva sexual, produciendo semillas encerradas en sus características cápsulas espinosas. La dispersión natural de estas semillas es principalmente por aves que consumen la capa arilo rojo que las cubre. También puede propagarse asexualmente mediante esquejes, una técnica utilizada en cultivo para mantener características específicas. Su ciclo de vida básico se inicia con la germinación de la semilla, lo que da lugar a una plántula. Esta crece hasta convertirse en un arbusto o árbol pequeño, con hojas grandes y flores rosadas o blancas, seguidas de las cápsulas que contienen las semillas ricas en pigmento.

La época de floración y fructificación en Campeche es prácticamente continua durante todo el año en el clima tropical, intensificándose de mayo a noviembre durante la temporada de lluvias, que favorece su crecimiento vigoroso. La luz solar adecuada es crucial para una buena producción de frutos. La longevidad / duración del ciclo vital del Achiote es perenne. Como arbusto o árbol leñoso, puede vivir varias décadas, siendo una especie económicamente importante y duradera en los sistemas agrícolas tradicionales y en la naturaleza.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Ecológicamente, el Achiote opera como un organismo autótrofo, produciendo su propio alimento a través de la fotosíntesis. Sus interacciones clave en el ecosistema incluyen la polinización de sus flores por abejas y la dispersión de sus semillas por aves que se alimentan de sus frutos. Sin embargo, su interacción más significativa y definitoria a lo largo de milenios ha sido con los seres humanos, quienes la han cultivado y seleccionado activamente debido a su inmenso valor. El Achiote demuestra una notable adaptabilidad al ambiente, prosperando a pleno sol y en diversos tipos de suelo en climas tropicales, lo que contribuye a su éxito y asegura su futuro en las comunidades.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

Actualmente, el Achiote no enfrenta ninguna amenaza significativa a nivel global ni nacional. No está listada en la NOM-059-SEMARNAT ni ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN como una especie en peligro, dada su naturaleza de cultivo ampliamente distribuido y común. De hecho, su futuro está asegurado por su inmenso valor cultural y económico, lo que impulsa su cultivo y manejo. Los esfuerzos de conservación se centran, por tanto, en el ámbito agrícola, buscando la preservación de las variedades criollas y el desarrollo de nuevos cultivares con mayor rendimiento de pigmento. La salvaguarda del conocimiento tradicional asociado a su uso también es una forma vital de su gestión cultural y pervivencia.

Relevancia e interacciones humananas:

El Achiote, o "K'uxub" en maya, posee una importancia socioeconómica y cultural fundamental que trasciende lo meramente biológico. Su uso culinario es primordial: la pasta de sus semillas es el "recado rojo", condimento y colorante indispensable en la gastronomía de la Península de Yucatán, base de platillos icónicos como la cochinita pibil. A nivel global, su pigmento (Annatto) es un colorante natural muy utilizado en la industria alimentaria. Más allá de la cocina, para los mayas y otros pueblos prehispánicos, el "K'uxub" era sagrado: se usaba como pintura corporal en ceremonias y guerras, simbolizando la sangre y el fuego, y como tinte para textiles y códices. Tradicionalmente, también se le atribuyen propiedades medicinales, como antiinflamatorio y cicatrizante. Su cultivo en los huertos familiares es una interacción directa que refleja su valor constante en la vida cotidiana y cultural de Campeche.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Leal, F., & Clavijo, M. (2011). "El achiote (Bixa orellana L.), un colorante y condimento con historia en América". Revista Científica UDO Agrícola, 11(3), 499-510.
2. Sosa, V., et al. (1985). Lista Florística y Sinonimia Maya. Flora de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 09/07/2025

Fecha de Última Actualización: 09/07/2025