Nombre Científico: Bougainvillea sp.
Nombre Común: Bugambilia
Nombre en Maya: Desconocido
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Su distribución es total y absoluta como planta ornamental. No es nativa de nuestras selvas, pero se ha adaptado tan maravillosamente a nuestro sol y a nuestra tierra que es difícil imaginar un pueblo o ciudad sin sus colores vibrantes. Desde las murallas de la ciudad hasta las casas de los pueblos más pequeños, la bugambilia es parte esencial de nuestro paisaje.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Es una enredadera o arbusto trepador, leñoso y espinoso. Sus tallos son leñosos y están armados con espinas afiladas que le ayudan a trepar y defenderse. Las hojas son simples, de forma ovalada o acorazonada, y de color verde. La característica más llamativa de la bugambilia es lo que aparenta ser la flor: las grandes estructuras de papel de colores vistosos (rosa, magenta, púrpura, rojo, naranja, blanco) no son pétalos, sino brácteas (hojas modificadas). Las flores verdaderas son pequeñas, tubulares, de color blanco o amarillento, y se encuentran en el centro, usualmente en grupos de tres, rodeadas por las brácteas.
Distribución y Hábitat:
La Bugambilia es una especie introducida, originaria de las regiones tropicales de Sudamérica, específicamente de Brasil, Perú y Argentina. En Campeche, tiene una distribución total y absoluta como planta ornamental. No es nativa de las selvas locales, pero se ha adaptado maravillosamente al clima y al suelo, siendo difícil imaginar un pueblo o ciudad sin sus vibrantes colores. Se encuentra ampliamente distribuida en todo el estado, adornando jardines, patios, parques, y utilizándose para cubrir muros, pérgolas y cercas. Prospera a pleno sol y es muy resistente a la sequía.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Emplea una estrategia reproductiva sexual, produciendo pequeñas semillas dentro de sus brácteas coloreadas, aunque la viabilidad de estas semillas suele ser baja. Su propagación más común y efectiva es asexual, mediante esquejes, los cuales enraízan con gran facilidad, asegurando la fidelidad a las características de la planta madre. El ciclo de vida básico se inicia con la germinación de la semilla (raramente) o el enraizamiento de un esqueje, desarrollando una plántula. Esta crece hasta convertirse en una enredadera leñosa o arbusto, que produce las llamativas brácteas de colores brillantes que rodean sus pequeñas flores verdaderas.
La época de floración es prácticamente continua durante todo el año en el clima cálido de Campeche, especialmente de mayo a noviembre, con picos de floración durante los periodos secos o cuando se reduce el riego, lo que estresa a la planta y estimula la floración. Requiere pleno sol para una profusión de brácteas. La longevidad / duración del ciclo vital es perenne y muy longeva. Las Bugambilias pueden vivir varias décadas, incluso más de 50 años, formando masas espectaculares y resistentes en jardines y paisajes.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
La Bugambilia florece de forma espectacular y prolongada, especialmente cuando se somete a un ligero estrés hídrico. En el clima de Campeche, puede tener flores casi todo el año. Sus pequeñas flores verdaderas son polinizadas por insectos como abejas, mariposas y colibríes, quienes son atraídos por el llamativo color de las brácteas. Su éxito mundial se debe a su increíble tolerancia al calor y a la sequía. De hecho, entre más sol recibe y un poco menos de agua, más florece.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, la Bugambilia no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, ya que es una especie introducida. A nivel internacional, según la Lista Roja de la UICN, no ha sido evaluada al ser considerada un híbrido hortícola muy común. Por lo tanto, no enfrenta ninguna amenaza significativa. No requiere esfuerzos específicos de conservación.
Relevancia e interacciones humananas:
Su uso principal es ornamental, siendo una de las plantas trepadoras más populares del mundo por su explosión de color y su resistencia, perfecta para embellecer espacios públicos y privados. Además de su belleza, la Bugambilia es una de las plantas más arraigadas en la medicina casera y tradicional de todo México. La infusión o té de sus brácteas (las "flores" de colores), a menudo preparado con miel y limón, es el remedio tradicional por excelencia para tratar afecciones de las vías respiratorias, como la tos, la irritación de garganta, el asma y la bronquitis. Sin embargo, es crucial recordar que este conocimiento es tradicional y muy valioso, pero no debe sustituir la consulta y el diagnóstico de un médico profesional.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Sosa, V., et al. (1985). Lista Florística y Sinonimia Maya. Flora de Yucatán. (Menciona su estatus como cultivada).
2. Argueta Villamar, A., et al. (2012). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. UNAM. (Documenta extensivamente el uso medicinal de la Bugambilia).
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 08/07/2025
Fecha de Última Actualización: 08/07/2025