Nombre Científico: Tectaria heracleifolia (Willd.)
Nombre Común: Calaguala
Nombre en Maya: X-t'úul-t'úul áak
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Este es un helecho nativo y muy común en las zonas kársticas de Campeche y de toda la Península de Yucatán. Su distribución está íntimamente ligada a la roca caliza. Su hogar perfecto son las entradas de las cuevas, las paredes de los cenotes y los suelos rocosos y sombreados de la selva.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Este es un helecho terrestre o que crece sobre rocas (rupícola). Su rizoma (tallo subterráneo o rastrero) es robusto y grueso, cubierto de densas escamas de color pardo oscuro o negro. Esta parte es la que se utiliza medicinalmente. Sus frondas (hojas) son grandes, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de largo. Son pinnadas, pero su rasgo más distintivo es que las hojuelas (pinnas) están profundamente lobuladas o divididas, dándole a la hoja una apariencia de "mano" o de estrella, especialmente la pinna terminal. Las hojas son de un color verde brillante. Las estructuras reproductivas que contienen las esporas, llamadas soros, son pequeñas, redondas y se encuentran en el envés de las hojas.
Distribución y Hábitat:
La Calaguala es un helecho nativo de una amplia región que abarca desde el sur de Florida (EE.UU.), a través de México y Centroamérica, hasta Sudamérica. En Campeche, es un helecho común, pero su distribución está restringida a zonas con condiciones específicas de humedad y sustrato. Es un especialista en ambientes sombreados, húmedos y con sustrato de roca caliza (karst). Su hábitat por excelencia son las paredes de los cenotes, las entradas de las cuevas, y los suelos rocosos en el interior de las selvas bien conservadas. El Cenote de Miguel Colorado es su hogar perfecto.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un helecho epífito o rupícola, se reproduce principalmente de forma asexual mediante la producción de esporas, contenidas en soros (puntos amarillos) en el envés de sus frondas. Su ciclo de vida básico es una alternancia de generaciones: las esporas germinan en un protalo diminuto (gametofito) que, tras la fecundación (requiere agua), desarrolla el esporofito, la planta de helecho que conocemos. También se propaga asexualmente por sus rizomas rastreros, que se adhieren a superficies y originan nuevas frondas.
La época de reproducción ocurre durante todo el año en el clima cálido y húmedo de Campeche, con esporulación continua si las condiciones son adecuadas. La alta humedad ambiental es crucial para la fecundación de los gametofitos. La longevidad / duración del ciclo vital es perenne. Como helecho de crecimiento lento, puede vivir muchos años, expandiéndose a través de sus rizomas y formando amplias colonias sobre troncos de árboles o rocas.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Es una planta adaptada a condiciones de baja luminosidad en el sotobosque. Sus frondas ofrecen refugio a pequeños animales del suelo de la selva.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Calaguala no está listada. A nivel internacional, según la Lista Roja de la UICN, no ha sido evaluada. La principal amenaza que enfrenta es la destrucción de su hábitat específico, como la deforestación de las selvas maduras y la alteración o contaminación de los cenotes. La sobreexplotación de sus rizomas para la venta en los mercados de plantas medicinales también puede ser una presión para las poblaciones locales. Las acciones de conservación y manejo se centran en la protección de las reservas naturales con ecosistemas kársticos bien conservados, como la Reserva de la Biosfera de Calakmul, lo cual es la principal forma de proteger a esta especie.
Relevancia e interacciones humananas:
El rizoma de esta planta es la famosa "Raíz de Calaguala", uno de los remedios más potentes y respetados de la herbolaria maya y mexicana. Es una de las farmacias más potentes que crecen en las rocas de nuestros cenotes.
Usos Medicinales (Tradicional - ¡MUY IMPORTANTE!):
Se utiliza tradicionalmente en cocimiento o infusión como un poderoso antiinflamatorio y regulador del sistema inmune.
Es muy conocido por su uso en el tratamiento de afecciones de la piel, como la psoriasis y el eczema.
También se le emplea como "depurativo de la sangre" y para aliviar dolores de artritis y reumatismo.
(ADVERTENCIA: Es una planta medicinal poderosa. Su uso debe ser siempre guiado por un especialista en herbolaria tradicional o un médico. No se recomienda la automedicación).
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Mickel, J. T., & Smith, A. R. (2004). The Pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden, 88.
2. Delgado-Salinas, A., et al. (2016). "Medicinal plants of the Ch'ol Maya (Mexico): a comparative study of the use of plants in two communities". Journal of Ethnopharmacology, 193, 155-167. (Ejemplo de estudio que documenta el uso de Calaguala).
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 08/07/2025
Fecha de Última Actualización: 08/07/2025